
Quinta Exaltación del Pabellón
Quinta ceremonia de exaltación del Pabellón de la Fama del Deporte Humacaeño. Cuadro de Honor 2008 y cuadros históricos de honor 2000, 2002, 2004 y 2006.
Exaltados de esta Revista
Miguel A. "Pochy" Figueroa
Nació en Fajardo el 28 de febrero de 1965. Hace sus estudios primarios en la Escuela Antonio Agripino Roig y en la Escuela Carlos Rivera Ufret de Humacao. Comenzó sus hazañas como jugador de béisbol en su barrio, Mabú. los nueve años comienza en la Liga Néstor Morales jugando con el Equipo Manuel Mediavilla, dirigido por el Sr. Luis A. (Güiare) Colón. En mayo de 1974, se inaugura la Boys Baseball League de Humacao, presidida para entonces por el Sr. Miguel Luzunaris y continúa jugando en esa Liga hasta la edad de 14 años. esa edad sus padres se trasladan a Pennsylvania, donde obtiene su diploma de Escuela Superior en 1983 en la Lois Dierfoff High School, siendo becado por la Universidad de Pennsylvania State. Transcurrido un año en la Universidad decide regresar a Humacao trayendo consigo un excelente historial como jugador de la tercera base. El dirigente José (Chemane) Carradero lo firma para el equipo de Juncos siendo reclamado por Melquiades Silva para jugar de Humacao en 1983. Entre su resumé deportivo se pueden señalar las 16 temporadas en Humacao, novena con la cual obtiene 13 títulos de bateo. Dos veces líder de carreras empujadas a nivel nacional. Participó en 10 juegos de estrellas. Fue miembro del Equipo Nacional en el año 1993, donde obtuvieron medalla de plata en Nicaragua y quedando líder de bateo con promedio de.500. En dicho torneo fue seleccionado como la mejor primera base y por consiguiente la primera base del equipo "Todos Estrellas". Jugó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Ponce en donde obtuvieron medalla de bronce. El 15 de marzo de 1998, consigue el hit número 500 de su carrera con el equipo de Humacao. Termina su carrera en Humacao con un total de 500 indiscutibles. En el año 2000, jugó con los Juyeros de Maunabo, siendo líder de bateo del equipo y líder de carreras impulsadas. Terminó su carrera como pelotero a los 35 años de edad con 580 hits. Después de retirarse comienza una nueva etapa como dirigente de ligas menores con el equipo "Los Huracanes" con el cual ha ganado 6 campeonatos con 170 juegos ganados y tan solo 5 derrotas.
Francisco "Paco" Rey Vázquez
Nació en San Juan el 1 de mayo de 1935, pero se cría en Humacao, P.R. Estudia en la Escuela Superior Ana Roqué participando como atleta en los "Field Days" de dicha escuela. Se destacó como pertiguista y corredor de distancias largas en dichos eventos. Formó parte del Jumacao F.C., jugando en los torneos locales y formó parte del equipo juvenil subcampeón nacional de Puerto Rico en 1958. Pasó a jugar del equipo de Primera División del Jumacao desde 1959 al 1964 participando en los torneos nacionales del fútbol boricua. Sirvió como "escucha" del Jumacao reclutando jugadores extranjeros para completar las plantillas de los equipos del Jumacao. En 1961, formó parte del equipo Jumacao, campeón de Primera División del Torneo auspiciado por la Fraternidad de Escritores de Deportes y la Asociación de Fútbol Aficionado de Puerto Rico (AFA). En 1962 Paco es seleccionado para integrar el equipo de Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Jamaica. Le acompañaron tres jugadores del Jumacao: Saso Tulier, Freddie del Valle e Iván Cotto. En 1964, pasó a jugar del YAJU F.C., obteniendo con su equipo la Copa Constitución de la Primera División del fútbol boricua. El fútbol de la época fue ampliamente reseñado por Paco Rey en el periódico El Imparcial, convirtiéndose en el primer cronista del fútbol jugado fuera del Area Metropolitana. Paco creó posteriormente la columna Golazos, dedicada íntegramente al fútbol y publicada regularmente por muchos años en El Imparcial. Para el 1970, fungió como Secretario de la Asociación de Fútbol Aficionado de Puerto Rico (AFA).
Cándido "Candy" Maldonado
Cándido Maldonado nació en la ciudad de Humacao el 5 de septiembre de 1960. Viaja junto a sus padres a los Estados Unidos y a su regreso se radica en Arecibo cursando sus estudios primarios y secundarios en esa ciudad. Inicia su trayectoria en el béisbol en plena niñez, participando en torneos de Pequeñas Ligas, Pibe Central, Liga Pony y Mickey Mantle, hasta llegar a la Doble A. Durante la serie final de la Doble A, su equipo de Florida, se enfrenta a Utuado y su destacada actuación le abre el camino para ingresar al equipo de los Lobos de Arecibo y de aquí a las Grandes Ligas con los Dodgers de Los Angeles en 1978. Jugó por 15 años en las Grandes Ligas militando en varios equipos, a saber: L. A. Dodgers, Gigantes de San Francisco, Cerveceros de Milwaukee, Azulejos de Toronto, Cachorros de Chicago, Indios de Cleveland y Rancheros de Texas. Entre sus muchos logros en Grandes Ligas podemos señalar los siguientes: · Comienza su carrera profesional en Lethbridge bateando 48 RBI en 57 juegos en 1978. · En 1980 es el Co-MVP en Lodi, Liga de California, al batear.305 con 24 cuadrangulares y líder de la Liga con 102 RBI. Es seleccionado al Equipo de Todos Estrellas de la Liga de Clase A de California. · En 1981 batea para.335 con el equipo de Albuquerque con 104 RBI siendo el promedio más alto en la Liga de la Costa del Pacífico. Fue líder de todos los jardineros en asistencias con 21. · Hace su debut en Grandes Ligas en septiembre de 1981 y batea su primer hit en Grandes Ligas el 28 del mismo mes. · En 1983 batea su primer cuadrangular contra el lanzador Fred Breining de San Francisco. · Juega su primera temporada completa en Grandes Ligas bateando para.268 en 116 juegos jugando en los bosques y en la tercera base. · En 1985 juega como jardinero central, conectando la cantidad de hit más alta en un juego con 5. · En 1986 fue el mejor bateador designado de la Liga Nacional con.425, 4 cuadrangulares y 20 RBI.
Angel Manuel "Mane" Rosa López
Nació en Humacao criándose en la Barriada el Placer. Graduado de la Escuela Ana Roqué y de la UPR en Río Piedras en donde obtiene un Bachillerato en Administración de Empresas. En 1983 se convierte en el apoderado del equipo de béisbol Doble A, los Grises Orientales de Humacao manteniéndose como tal hasta su deceso en el 2004. Trabajó arduamente por mantener la franquicia de su querido equipo durante 21 años y solamente su prematura muerte logró apartarlo de esa pasión que sentía por el béisbol aficionado. Fungió como Vice-presidente de la Sección Este del Béisbol Doble A siendo un entusiasta colaborador de las ligas menores del deporte en Humacao. Participó como delegado en los Juegos de Buena Voluntad en Seattle en 1988. Por sus ejecutorias fue exaltado al Salón de la Fama del Béisbol Aficionado de Puerto Rico en 1999.
Juan Luis Gómez Rivera
En 1943, a la edad de 16 años, comienza a demostrar su fortaleza al sorprender ganando el evento de 800 metros el Día de Juegos de la Escuela Superior Ana Roqué, ganando también, el evento de triple salto. Ese mismo año ingresa en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y regresa a la isla en 1946, reanudando sus estudios en la Ana Roqué y su carrera como atleta. En el 1947, se celebraron las Justas Atléticas del Este en Caguas y Juan Luis es asignado a correr en el tercer tramo del relevo de 4 100, recibiendo el batón en quinto lugar. Realizó un tramo para recordar, entregando el batón en segundo lugar, aprovechando el tramo ancla, Miguel López Reyes, para darle el triunfo al relevo humacaeño. Fue en esas justas donde se descubre el potencial de velocista de Juan Luis ya que usualmente se desempeñaba en carreras largas. En 1948 se celebraron los Relevos de Puerto Rico; una competencia a nivel nacional para escuelas superiores coordinada por el Departamento de Instrucción y la Comisión de Parques y Recreo de Puerto Rico. Participó en el relevo de 4 400 como tercer tramo, entregando el batón en segundo lugar al corredor ancla, Eduardo Curbelo (Q. E. P. D.) quien arribó en primer lugar, y en el relevo combinado, junto a sus compañeros, se alzó con la victoria. Ese mismo año se celebraron en Mayagüez, las Justas Interescolares de Escuelas Superiores. La carrera de 200 metros fue impresionante al desarrollarse un duelo entre Bibiano Medina (de Ponce) y Juan Luis, al extremo de que ambos mejoraron la marca interescolar que era de 22.5 segundos. Bibiano cronometró 22.3 y Juan Luis 22.4 segundos. En las Justas Intramurales de la Escuela Superior de 1949 ganó los 100, 200 y 400 metros resultando el atleta más sobresaliente de las Justas. Razones de índole familiar impidieron su ingreso a la Universidad, limitando así su desarrollo deportivo y tronchando posiblemente su carrera atlética a nivel nacional e internacional. Al ingresar a la policía de Puerto Rico le siguió sirviendo al deporte demostrando una vez más su compromiso con el mismo: 1963-66: Organización del "Field Night" entre la Escuela Superior de Naguabo y la comunidad. Intercambio deportivo de baloncesto en República Dominicana. 1968: Fue seleccionado como el oficial de mayor apoyo a la Liga Atlética Policiaca de Carolina. 1974-76: Dirigió los aspectos de seguridad en el famoso Maratón San Blas de Illescas de Coamo. 1979: Fue co-fundador del Salón de la Fama del Deporte de Carolina.
Pedro J. "Peyo" Dávila Poupart
Pedro Juan Dávila Poupart, mejor conocido como Peyo, inició su carrera deportiva desde muy joven. Perteneció al equipo de béisbol Malta Corona y fungió como dirigente. Jugó con el equipo Garage Miguel y jugó en el béisbol Clase A pero prefirió el fútbol. Ingresa al Jumacao Fútbol Club jugando de interior y de extremo izquierdo en los equipos juveniles y de Primera División de dicho club. Jugó, también, para los Caribes F.C. siendo ya un destacado futbolista. En el 1964 ingresa al entonces Colegio Regional de Humacao como conserje y mientras trabajaba en el mismo, obtuvo dos grados asociados: uno en Recreación y otro en Artes. Completó un BA en Educación Física en 1980 y obtuvo una Maestría de la Universidad Interamericana. En 1985 comienza su labor de Instructor en Educación Física. Su labor deportiva es una diversa y profusa, la cual no se circunscribió al ámbito académico sino que trascendió los muros del Colegio. Fue entrenador y dirigente en varios deportes, a saber: Dirigente del equipo de softball Los Búhos del personal del CUH (1985-1990); dirigente del equipo de softball Los Búhos de los estudiantes del CUH (rama masculina y femenina /1978-1984); dirigente del equipo de softball Juegos de Estrellas de la LAI (1986-1988); dirigente del equipo de balompié Los Búhos del CUH (rama masculina y femenina/1987-1994). Dirigió otros deportes como tenis de mesa y ajedrez. Además, se desempeñó como miembro del Comité Interuniversitario de Recreación de P.R., miembro del Comité Organizador de las Justas Universitarias, Director de Torneos de Pequeñas Ligas, miembro fundador y secretario del Pabellón de la Fama del Deporte Humacaeño, Vice-presidente de la Asociación Recreativa de Mabú y Director de los Técnicos de Recreación y Deportes del Municipio de Humacao, entre otros. Como profesor universitario y líder comunitario es un gran propulsor de las actividades deportivas participando en una gran variedad de Comités, a saber: Comité Reorganización del Departamento de Educación Física CUH 1986-87, Comité de Propuesta Departamento de Educación Física 1988, Comité Relevos El Búho 1988, Comité Sede Campamento de Natación LAI 1989, Comité Organizador Día de Juegos Escuelas Públicas de Humacao 1987, Comité Olimpiadas Municipales 1986-1988, Comité de Vistas Públicas sobre el Deporte en Humacao 1987, Dirigente del equipo de Béisbol Clase A de Junquito, Director del Torneo de Softball Masculino de Humacao 2001, Director del Torneo de Softball Femenino de Humacao 2002, Director del Campamento de Verano Municipio de Humacao 2000-2002.
Carlos Vázquez Torres
Nació en Humacao en donde, desde muy temprana edad, comienza a presentar sus credenciales como deportista. los 14 años participa en el Torneo de Futuras Estrellas con el equipo de Humacao. Para el 1952 forma parte del equipo Kelly Tires de la Clase A dirigido por Catalino Santos demostrando ser un estilista en el campo corto. En 1954 Carlitos firma con los Grises de Humacao de Don Pedro (Matojo) Cruz para el béisbol Doble A y bajo la dirección de Harry Rexach, bateando para.358 en su primer año. Forma parte, para ese mismo año, de la Selección de Béisbol Juvenil para representar a Puerto Rico en la ciudad de México, jugando en el campo corto y proclamándose subcampeones del Torneo Mundial de Béisbol Juvenil. su regreso, la Selección se enfrenta a un equipo de la Legión Americana de Estados Unidos, obteniendo Puerto Rico la victoria 2-1 con John Martinez como lanzador y decidiendo el partido con un cuadrangular de Carlitos Vázquez. El 1958, representó para Carlitos su último año con los Grises bateando para.358 siendo el campeón bate del equipo. Luego de esa exitosa participación en el béisbol Doble A es firmado, ese mismo año, para el profesionalismo por el escucha Monchile Concepción para los Dodgers (para ese tiempo Brooklyn) y para los Senadores de San Juan. En su primer año en el campo de entrenamiento de los Dodgers le tocó compartir con jugadores de la talla de Duke Sneider, Maury Wills, Junior Gilliam, Tommy y Willie Davis y con el cubano Edmundo Amorós. En su primer año con el Odesa de Texas bateó para.305 siendo seleccionado para el Juego de Estrellas de esa Liga como tercera base. En 1959, jugando en la tercera base, fue golpeado por una línea de Carlos Bernier estando inactivo el resto de la temporada. Desarrolló problemas en la visión a consecuencia del pelotazo y no pudo regresar a su posición, siendo retenido por los Senadores de San Juan como lanzador de prácticas. Ese equipo de San Juan se proclamó Campeón de Puerto Rico y Carlitos fue incluido en el "Roster" del equipo que viajaría a la Serie del Caribe en Caracas, Venezuela. Continuando con problemas en la vista se retira como jugador, fundando, en 1961, el Carlitos Sport Shop y comenzando una destacada carrera como propulsor y dirigente de equipos de béisbol en Humacao. Fue dirigente del equipo Malta Corona de la Clase A en 1963 llegando a la Serie Final; en 1965 dirigió el equipo de Fajardo en la Doble A llegando a la serie final. En el 1967 dirigió al Yabucoa Doble A. En 1972 fue dirigente del equipo juvenil Los Simios proclamándose Campeón de Puerto Rico y viajando con su equipo a una serie en Gary, Indiana. Fue a dirigir a los equipos de la COLICEBA de Maunabo 1977 y a Humacao en 1982 llegando con ambos equipos a las series finales. En la actualidad y en su vida de comerciante sigue pendiente y colaborando con el deporte de nuestra ciudad.
José Elías Betancourt Rosario
Comenzó a practicar la lucha olímpica a la edad de 11 años en el Colegio San Antonio Abad de Humacao. Participó en la categoría infantil en las 82.5 libras, bajo la tutela de Roberto Muñoz, Héctor Cruz y más tarde bajo Moisés González, Dimo Kostov y Pedro Rojas. Sus primeros triunfos importantes los obtiene en 1977 en el Campeonato Infantil Panamericano en México obteniendo un segundo lugar. En 1981, obtiene el primer puesto en estilo libre y el segundo puesto en estilo Greco-Romano del Campeonato Junior de Lucha Olímpica en Caracas, Venezuela. Ese mismo año obtuvo el segundo puesto en estilo libre de la FILA World Elite Wrestling Championship, Jr. Division, en Colorado Springs, Colorado, siendo seleccionado el Atleta del Año por el Comité Olímpico de Puerto Rico. En el 1983 arribó tercero en estilo Greco-Romano y cuarto en estilo libre en los IX Juegos Panamericanos de Caracas, Venezuela, siendo seleccionado nuevamente por el Comité Olímpico como atleta del año. En 1984 arribó en la posición 12 en estilo libre en los XXIII Juegos Olímpicos de Los Angeles, California; décimo en estilo libre en la FILA World Wrestling Championship en Budapest, Hungría; segundo en estilo greco-romano y tercero en estilo libre en los XV Juegos Centroamericanos y del Caribe en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. En 1987 obtiene un tercer lugar en estilo greco-romano en los X Juegos Panamericanos en Indianápolis, Indiana y es nombrado Atleta del Año por el Comité Olímpico de P.R. En 1990, obtiene el segundo lugar en estilo greco-romano en los Campeonatos Panamericanos de Lucha en Colorado Springs, Colorado; segundo lugar en estilo libre y tercer lugar en estilo greco-romano en los XVI Juegos Centroamericanos y del Caribe en México, siendo reconocido por el Comité Olímpico como Atleta del Año. Continúa su sorprende trayectoria deportiva obteniendo en 1992 el segundo lugar en estilo libre en los Campeonatos Panamericanos de Lucha en Ontario, Canadá y arriba en la posición 12 en estilo libre de los XXV Juegos Olímpicos en Barcelona, España. En 1993 obtiene el tercer lugar en estilo libre y el segundo lugar en greco-romano en los Campeonatos Panamericanos de Lucha en Caracas, Venezuela y es reconocido, nuevamente, por el Comité Olímpico como el Atleta del Año. En sus últimos años de competencia logró un cuarto puesto en estilo greco-romano y en estilo libre en los Campeonatos Panamericanos de Lucha en México 1994; segundo lugar en estilo greco-romano en los XII Juegos Panamericanos en Mar del Plata, Argentina 1995 y un cuarto puesto en estilo libre en los Campeonatos Panamericanos de Lucha en Cali, Colombia, en 1996. Cerró ese año competitivo en los XXVI Juegos Olímpicos en Atlanta, Georgia, siendo seleccionado por séptima vez el Atleta del Año por el Comité Olímpico de P.R. Fue miembro del Syracuse University Varsity Club (1985), del Puerto Rico Nacional Wrestling Team (1976-1996) y entrenador del equipo nacional de Lucha de Puerto Rico (1977-1988) y del equipo de Lucha del Colegio Universitario de Cayey desde 1997 hasta el presente. Una larga e impresionante carrera profesional como Asistente de Terapia Física en el Hospital San Pablo en Bayamón, Clínica de Medicina Deportiva de P.R. y en el Hospital Ryder; Educador en Salud en Syracuse, N.Y. (1986); así como administrador del Executive Athletic Club del Clarion Hotel (1986-89) y del ILA Gym corona la trayectoria de este extraordinario atleta.
Equipo Juvenil Fútbol Jumacao F.C. (1958)
Bajo la dirección de Juan "Saso" Tulier el fútbol comienza a jugarse en la ciudad de Humacao para comienzos del 1958. Los jugadores del Club de Baloncesto de Humacao bajo la dirección de Reinaldo Alvarez se convirtieron en los primeros futbolistas humacaeños, a los cuales se le fueron sumando otros jóvenes provenientes de los sectores de La Vega, Calle Roosevelt y del Barrio Mariana. La Sra. Maria del Pilar Vázquez (madrina sin nombramiento del Club) tiñó unos viejos pantalones de azul y cosió en unas camisetas blancas dos cintas paralelas de color azul, creando el primer uniforme del Jumacao F.C. El Jumacao F.C. inicia su carrera como equipo organizado en el 1958, jugando el Primer Torneo Local de Fútbol Juvenil contra los equipos Mariana Stars, Hot Corner Boys y el Club Atlético. El Jumacao F.C. se proclamó campeón del Torneo y pasó a representar al Area Este en el Torneo Nacional de Fútbol Juvenil. La serie final se extendió a 3 juegos y en el partido de desempate, el Hato Rey sorprende al Jumacao derrotándolos. De esta manera, en su primera actuación a nivel nacional el Jumacao F.C. conquistó el Sub-campeonato del Torneo Juvenil de Puerto Rico, hazaña lograda al año y unos meses de comenzar a practicar dicho deporte. Ese primer equipo fue la base para el desarrollo del fútbol humacaeño, ya que además de jugadores, muchos de sus integrantes se convirtieron en entrenadores y propulsores de la práctica de dicho deporte. Los integrantes de ese equipo pionero fueron los siguientes: Freddy del Valle (portero), Victor (Tico) Ginorio (defensa), Julio (Yuyo) Luzunaris (defensa), Pedro J. (Pepito) Alvarez (defensa), Venancio Camps (defensa), Iván Cotto (mediocampista), Angel L. Lugo (mediocampista), José A. (Guito) Rosa (mediocampista), Luis Arturo Ortiz (mediocampista), Delfín Rodríguez.
Fotos Históricas
2 fotografías históricas de esta revista

Equipos Históricos Rev 05
Fotografías de equipos y momentos deportivos históricos de la quinta exaltación

Momentos Deportivos Rev 05
Colección de fotografías históricas del deporte humacaeño
