Portada Sexta Exaltación del Pabellón
Revista #6

Sexta Exaltación del Pabellón

Sexta ceremonia de exaltación del Pabellón de la Fama del Deporte Humacaeño. Cuadro de Honor 2010 y cuadros históricos de honor.

2010
Año
7
Exaltados
36
Páginas
14 de noviembre de 2010
Ceremonia
Descargar PDF Completo
4
Atletas
2
Propulsores
1
Póstumos

Exaltados de esta Revista

Richard "Timmy" Boyle

Baloncesto, Voleibolpropulsor

Nació el 11 de junio del 1950 en Humacao. Fueron sus padres Thomas L. Boyle (Tom, el carrero americano) y Ana Reyes y son sus hermanos Tommy y Suzy. En 1964 se graduó de octavo grado con honores en La Academia San José de Humacao y en 1967 se graduó de cuarto año de la Ana Roque como parte del Grupo Proyecto instituido desde 1961 por el Secretario de Instrucción Pública Efraín Quintero Alfaro para estudiantes sobresalientes. Organiza y fue dirigente de su primer equipo de baloncesto en la categoría intermedia. Continuó participando en torneos de baloncesto, primeramente en el Circuito de Baloncesto Superior, que pasó a ser la Federación de Baloncesto. En la Universidad de Puerto Rico (UPR), en Río Piedras, completó un Bachillerato en Ciencias Sociales y una Maestría en la Escuela de Administración Pública. En la Escuela Graduada perteneció al Consejo de Estudiantes, Junta Editora de la Revista y Comité de Currículo. Fue admitido al Programa Doctoral en Administración Pública de la Universidad de Nueva York y no continuó por razones personales y comenzó como Educador de los Supermercados Cooperativas del Este. Fue organizador de varias ligas deportivas, apoderado de equipos y fue la persona que por más tiempo presidió la Liga Puertorriqueña de Baloncesto y logró el mayor número de equipos participantes. Trabajó como Director de Recreación y Deportes del Municipio de Humacao y organizó el programa de Escuelas Deportivas para la masificación, desarrollo y participación más impactante en la ciudad gris. Tal fue su éxito que varios municipios se acercaron para implementarlo en sus pueblos. Perteneció a la Junta de Directores de la Liga Puertorriqueña de Voleibol (LPV) y apoderado del equipo Superior de Humacao y del programa de desarrollo y participación en los torneos organizados por la LPV y en la Federación de Voleibol. En el 1998 tiene un encuentro con el Señor que marca su vida y desde entonces le sirve al Señor. Estuvo hasta el 2002 al frente de la Asociación de Voleibol de Humacao para asegurarse de que quedara en buenas manos y continuara ofreciéndole una oportunidad a la niñez y juventud de Humacao y otros pueblos.

Ver biografía completa →

Aurelio "Gerald" López

Tiropóstumo

Nació en la calle José Loiz en Humacao, rodeado de arrabales (La Vega, La Calle Chiquita) y su recuerdo más lejano lo constituyó una metáfora de calor, el rojo del camino del incendio. Siempre quiso ser policía o bombero y el destino le preparó una sorpresa. En 1952 contrajo nupcias con Carmen Rosa Cuadrado, habiendo procreado tres hijos: Geraldo, José y Rafael. Obtuvo un Grado Asociado en Criminología y un Bachillerato en Gerencia de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Se inició en La Policía de Puerto Rico en 1952 y en 1974 fue ascendido a Capitán. La Guardia Nacional, a la cual sirvió por 33 años, lo llevó a representar a Puerto Rico en diversas competencias de tiro al blanco en Fort Camp Pery, Fort Benning y emergió como uno de los mejores tiradores de las fuerzas armadas. Su habilidad con la pistola, le proporciona otras satisfacciones y su mejor logro en el deporte, representar a su patria en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1962 en Jamaica. Gerald nació y vivió para el servicio público en la Policía de Puerto Rico y el Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico demostrando compromiso, integridad y alto sentido de justicia. Estas cualidades le produjeron rápidos ascensos, reconocimientos y el respeto de las personas con quien trabajó por tantos años en diferentes escenarios. Era lector voraz y apasionado a la música, en especial Rafael Muñoz y José Luis Moneró. Siempre consideró la disciplina como su mayor virtud y la que le permitió una vida exitosa en lo personal, profesional y deportivo. Cuando rendimos tributo a Gerald pensamos en Virgilio "labor omnia vincit improbus". El trabajo constante lo vence todo. Gerald un trabajador incansable por su pueblo y su país.

Ver biografía completa →

John "Impo" Martínez

Béisbolatleta

Juan ("John Impo") Martínez nació el 23 de junio de 1939 en Humacao y fue criado por "Manila" su amantísima madre María Méndez. A sus 15 años, jugó con el equipo del Caserío Roig y perteneció a la selección juvenil nacional que se enfrentó a Estados Unidos. A los 16 años, fue recomendado por "Yuyo" Cora para jugar con Humacao en la Doble A y su apoderado, Don Pedro Cruz (conocido por Pedro Matojo). Así comenzó su carrera en la Doble A, como un prometedor lanzador y logrando 4 victorias. En el 1957 era parte de Humacao bajo la dirección de Harry Rexach quien había traído de la zona metropolitana jugadores como Pigüa López, Ignacio "Chamaco" Ríos, José Quiñónez, Marcial "Canenita" Allen, Ángel Luis "Kiwi" Ramos y Rafael Ocasio. De 1957 al 1960 John era un dominante lanzador y así lo confirma su excelente promedio de 78% de juegos ganados. En el 1960 fue lanzador clave para que Humacao ganara la Sección Este y tuviera la oportunidad de disputar el campeonato de Puerto Rico contra Ponce y Vega Alta que ganaron las otras 2 secciones. Los Grises y Maceteros tuvieron que decidir el campeonato en una serie de 7 juegos. La serie, criticada por extremistas, era dominada por Humacao con 3 victorias 2 derrotas y coincidió con las fatídicas inundaciones de septiembre de 1960 que le costó la vida, hogares y propiedades a cientos de personas humildes incluyendo familiares y amistades de los peloteros de Humacao. Luego de las inundaciones Humacao perdió los 2 siguientes partidos y Vega Alta se proclamó Campeón de Puerto Rico. En 1960, incluyendo la serie regular seccional y triangular, John ganó 19 juegos y solamente perdió 6, un monumental número de victorias para la cantidad de juegos en el torneo de la Dobla A. En el 1960, fue invitado por Los Campeones Maceteros de Vega Alta, como refuerzo para una serie de exhibición en Nueva York y John ganó los 2 partidos que lanzó. John es un ciudadano humilde, responsable, caballeroso, respetuoso y mejor amigo de todos.

Ver biografía completa →

Ángel "Lalin" Rodríguez

Béisbolpropulsor

Nació en Humacao y es hijo de Eduardo Rodríguez y Modesta Ortiz. El mayor de ocho hermanos y padre de 5 hijos José Ángel (QEPD), Yarilisse, Ángel, Yaritza y Coralys. Se mantiene activo, en el béisbol con Los Grises Old Timers. Jugó Pequeñas Ligas y Futuras Estrellas y luego participó en la Liga Inter Caseríos Públicos. Entre 1961 y 64 jugó Béisbol Clase A y en 1964 se inició en el Béisbol Doble A con Yabucoa. Luego jugó con Fajardo y los Grises Orientales de Humacao que, en 1969, pasaron al Carnaval de Campeones proclamándose Sub Campeones de Puerto Rico. Terminó la Doble A con Los Mácaros de Caguas y jugó en la COLICEBA con Las Piedras y Comerío, que bajo la dirección de Rubén "El Conejo" López y la ayuda de Néstor Morales y "Chemane" Carradero, se proclamó Campeón de Puerto Rico. Entre 1980 y 1998 estuvo bien activo organizando equipos para la niñez y la juventud humacaeña y proveyendo de sus recursos personales todo lo necesario para la práctica del deporte. En 1989 con los "Yankees" logró el primer campeonato nacional de la Boys Baseball League y fue el primer equipo que representó a Puerto Rico en La Serie Mundial Juvenil de 13 y 14 años en Pennsylvania, llegando tercero entre 14 equipos como Japón, China y Estados Unidos. En 1988, y gracias a su dedicación y compromiso con la juventud humacaeña, consiguió la franquicia de Béisbol Juvenil Doble A actuando como apoderado y dirigente hasta 1998 logrando importantes victorias en el terreno de juego. Más importante fue el crear y mantener un instrumento saludable en lo deportivo y afectivo proveyendo para el desarrollo social, deportivo y académico de muchos jóvenes. Gracias a esa entrega y sacrificio personal y familiar, muchos jóvenes lograron encaminarse en el béisbol y convertirse en excelentes ciudadanos. Hoy, 30 años después, sigue bien ligado a este equipo que tiene como apoderado a Inocencio Olmeda, otro apasionado del béisbol juvenil.

Ver biografía completa →

Milton Rosario Soto

Voleibol, Béisbol, Baloncesto, Softbol, Pista y Campo, Pesaspropulsor

Nace el 7 de octubre de 1940 en San Juan, donde su padre trabajaba como policía. Es el segundo hijo del matrimonio entre Rafael Rosario de Maunabo y Gloria Soto de Humacao. En los primeros años de su niñez fallece su madre y pasa a vivir con su abuela Doña Pancha en Maunabo. Se interesa en los deportes desde niño en los equipos de La Liga Atlética Policiaca demostrando calidad y versatilidad deportiva. Aunque se engrandeció en el voleibol y béisbol, sobresalió en softball, baloncesto, pista y campo, y pesas. En 1959 jugó voleibol superior con Maunabo integrando la Selección Nacional y participando en los Juegos Panamericanos en Chicago, E.U. y era considerado uno de los más poderosos rematadores nacionales. En 1959 se inicia en la Clase A y por su brillante actuación, firma con los "Grises" de Humacao del Béisbol Doble A convirtiéndose en uno de los mejores lanzadores de su sección. En tres años con Humacao tuvo 26 victorias y sólo 8 derrotas. En la Universidad de Puerto Rico (UPR) sobresalió como lanzador, mejor anotador en voleibol, lanzó jabalina, disco y ganó medallas en bala y salto alto. En 1960-61 fue seleccionado Atleta Más Destacado de la UPR. Recibió y rechazó ofertas del Washington y de los Yankees para jugar béisbol profesional. Practicó baloncesto superior y a los 22 años se vio obligado a retirarse del aficionismo por una regla que convertía en profesionales a maestros/as de educación física. Como árbitro, juez y dirigente participó en infinidad de deportes universitarios, las ligas aficionadas y profesionales en P.R. y en E.U. incluyendo Las Grandes Ligas (juegos en P.R. pro-fondos Ciudad Deportiva Roberto Clemente). Entre sus varios reconocimientos en Maunabo están encender el pebetero de Los Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe y Juegos Panamericanos de Softbol Femenino. Posee un Bachillerato en Educación Física de la UPR y Maestría de New York University. Maestro por 35 años y padre de 2 hijos, Aidita y el Dr. Milton Rosario, en su matrimonio con Aida Rivera Carrasco.

Ver biografía completa →

Marcelino Torres

Artes Marciales, Ciclismoatleta

Nació en Humacao el 5 de febrero de 1948 y la familia, compuesta por Eusebio Torres, Gloria González y 3 varones, se mudó a Río Piedras. Es graduado del Curso de Barbería y Estilismo de la Escuela Vocacional Metropolitana Miguel Such. Está casado con Madeline Adames y tienen tres hijos Marcel Emanuel, Edwin Hiram y Christian Enrique. Aprendió el ciclismo con su hermano, Edwin "El Gallo" Torres figura destacada del ciclismo boricua y miembro del Pabellón de la Fama del Deporte Humacaeño. En su categoría, Marcelino ganó campeonatos nacionales e internacionales con el grupo de Ciclistas Veteranos. Practicó la mayoría de los deportes de pista y campo y comenzó las Artes Marciales en 1969 en la Escuela de Karate Shokushin Estilo japonés, dirigida por el Gran Maestro Gilberto Rodríguez y el Sensei José Conde. Por su condición física, habilidades y una buena trayectoria, en 1970 obtiene el rango Primer Dan, Cinturón Negro. En 1972 obtuvo el primer lugar en Forma en su primer Torneo Internacional. Continuó cosechando importantes triunfos locales e internacionales. Su mejor demostración fue en 1974 en el 2ndo. Torneo Internacional y del Caribe celebrado en México, obteniendo el Primer Lugar en Pelea y el galardón de Gran Campeón de todas las categorías en Cinta Negra. Participa en Kick-Boxing-Professional compitiendo con los mejores en los Estados Unidos. Desde 1970 ha conquistado infinidad de primeros lugares, realizando demostraciones alrededor del mundo. Por ser el Competidor Más Sobresaliente en la Década de los 70's fue exaltado al Salón de la Fama Latinoamericano de las Artes Marciales y en el 2010 a la Revista Artes Marciales.

Ver biografía completa →

Luis Humberto Torres

Atletismoatleta

Luis H. Torres nació en 1927 en Las Piedras y su familia vivió en los terrenos de los hacendados Roig en Las Piedras. A los 9 años empieza en primaria grado 1 y su primer maestro de educación física lo fue el Sr. Parrilla. Llegó hasta noveno grado y la familia, por falta de recursos para ambos, envía a su hermano a estudiar a Humacao y Luís Humberto tuvo que irse a trabajar. Luis Humberto se marchó a Nueva York en busca del sueño americano. Luego de vivir en Santurce decide regresar a Las Piedras y trabaja en la caña junto a su padre y con la empresa Almacenes Méndez. La amistad con Rodolfo Méndez le abrió las puertas para participar en el atletismo. A los 27 años y, sin experiencia, participa en el Maratón de Boston y sorprendentemente llegó en la posición catorce. Se inicia la historia de una vida dedicada a lograr las metas y defender con gallardía los colores patrios. Ingresa a la Escuela Ana Roque a los 29 años y se gradúa de cuarto año. Para Luis el atletismo requiere mucho sacrificio, disciplina y dedicación. Ha participado en importantes maratones como el de Boston, Filadelfia y Tres Ríos en Canadá. Como atleta Master se ha destacado en Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Nueva Zelanda, Japón, Chile, Brasil, Bolivia, Uruguay, Argentina, México, República Dominicana, Guatemala, Aruba y otros países. Participó en el Maratón de San Blás por veinte años consecutivos (1974-1994) y en 1966 llegó en segundo lugar y fue el primer boricua en llegar a la meta. Fue el primer boricua con medalla de oro en los 1,500 y 10,000 metros en el Torneo Master en Alemania. Fue exaltado al Salón de la Fama del Fondismo Boricua. Es uno de los atletas puertorriqueños Master con mayor participación en Juegos Centroamericanos, Panamericanos y Mundiales. Como profesor se ganó el respeto y admiración con sus capacidades de hombre bueno, su dominio de la teoría con la práctica, la capacidad para motivar y una humildad que permitió ganarse al estudiantado así como discípulos y amigos. Tiene la calidad y sencillez que lo caracteriza como un gran atleta y mejor ciudadano.

Ver biografía completa →

Fotos Históricas

4 fotografías históricas de esta revista

Ver colección completa
Equipos de Softball y Rifle/Pistola
Equipo

Equipos de Softball y Rifle/Pistola

Equipo de softball y Equipo de Rifle y Pistola de la Guardia Nacional de Puerto Rico. Incluye nombres de integrantes: Latin Rodríguez y Gerald López

1970
Revista #6
Softball

Personas: Latin Rodríguez, Gerald López

Equipos Deportivos Rev 06
Equipo

Equipos Deportivos Rev 06

Fotografías de equipos históricos de diferentes disciplinas

1972
Revista #6
Momentos Deportivos Rev 06
Evento

Momentos Deportivos Rev 06

Colección de momentos memorables del deporte humacaeño

1975
Revista #6
Equipos Vintage Rev 06
Equipo

Equipos Vintage Rev 06

Equipos deportivos históricos de la sexta exaltación

1978
Revista #6