
Séptima Exaltación del Pabellón
Séptima ceremonia de exaltación del Pabellón de la Fama del Deporte Humacaeño. Cuadro de Honor 2012 con homenaje al centenario de Emilio Huyke.
Exaltados de esta Revista
Ángel Luis "Tito Cucú" Alcaráz
Nació en Humacao el 29 de junio de 1943 y fueron sus padres Catalina y Eufemio. Se crió en el Barrio Chino, cerca del parque de pelota y desde pequeño se entusiasmó con el béisbol y la segunda base. Completó su educación en el sistema público en Humacao. Recuerda la ayuda inicial de Roberto Silva y compañeros de juego: Peico, Fiquín, Pipo, Rufino, Jim y Polvorilla. A los 16 años Yuyo Cora lo llevó a Cayey AA y al otro año, se integró a los Grises con Torito Rivera, Carlitos Vázquez, Rafael Ocasio, Gatillo Rivera, Kiwi Ramos, Chamaco Ramírez, Mito Rivera y Orlando Rafael O'Neill. Con 17 años asistió a un tryout de Los Ángeles Dodgers y encontró a Canena Allen, un gran amigo y causó tan buena impresión, que de inmediato Al Campanis (ejecutivo de Los Dodgers) le ofreció contrato profesional por $1,500.00. Llegó Vero Beach encontrando a su compueblano Carlitos Vázquez y luego fue a Nuevo México a nivel Clase D y en su primer año bateó para 330. Al siguiente año, pasa a la Clase C en Santa Bárbara, California. Luego de 3 años sube a la AA en Alburquerque y en 1967 fue Campeón de Bateo con 328, 22 cuadrangulares y empujó 80 carreras y participó en el Juego de Estrellas. Ese año, subió a Grandes Ligas con el número 12 y Rocky Colavito lo llevó al Dodger Stadium por primera vez. Preston Gómez le informó que iniciaría jugando en la segunda base contra Los Gigantes de San Francisco con Willy Mays, Felipe Alou y el lanzador Mike Mccormick buscando su victoria número 20. Tito, bateando segundo después de Maurice Wills, de inmediato conectó incogible iniciando su carrera en Las Grandes Ligas. Estuvo con los Dodgers en 1967-68 y pasó a Kansas City 1969-70). Participó en 115 partidos, consumió 365 turnos, anotó 30 carreras, conectó 70 sencillos, 9 dobles, 3 triples, 4 cuadrangulares, empujó 29 carreras, se robó 2 bases, recibió 21 bases por bolas y tuvo un porciento defensivo de .978. Terminó su carrera con los Medias Blancas de Chicago. Participó en 15 temporadas en nuestro Béisbol Profesional (1961-1977), bateando para .225 con San Juan, Santurce, Mayagüez, Caguas y Arecibo. En 1973-74 bateó para .303 con Santurce, con 34 inatrapables en 109 turnos. En los años 1965-66, en 221 turnos bateó limpiamente en 61 ocasiones con 6 cuadrangulares, 15 dobles, 26 anotadas y 29 impulsadas. En1966-67 impulsó 37 carreras contribuyendo al campeonato de Santurce. En 1971-72 con Caguas y Arecibo conectó para .256 con 45 incogibles en 176 turnos, 30 anotadas, 30 empujadas y 7 sobre la verja. Desde 1973 al 1981 estuvo en la Liga Mejicana como jugador y dirigente.
Luis F. "Baby" Carrasquillo
Baby nació el 12 de abril de 1949, en Humacao. Hijo de Nicolás y Juanita y hermano de Olga, Efrén, Lydia, Delia, Héctor (Titole) y Edna. Casado con Aileen Rodríguez y procrearon tres hijos: Luis F., Fernando L. y Javier F. Disfruta de sus nietos Natalie, Deyaneira y Fernando L. Estudió en las escuelas públicas graduándose de la Escuela Superior en 1966 y en el Colegio Regional de Humacao y obteniendo un bachillerato en Educación Física en la Universidad de Río Piedras. Inició como maestro de matemáticas en Las Piedras y maestro de educación física en la Escuela Superior de Humacao. Logró Campeonatos Regionales y Estatales en atletismo, béisbol, voleibol y softball masculino y Tenis de Cancha y nos representó en San Thomas y Santa Cruz. Propulsor de la Boys Baseball Club de Humacao durante 25 años y proclamándose Campeón Nacional Pony recibiendo reconocimiento en la Serie Mundial en Washington. Narrador del Equipo de Humacao Mustang que se proclamó Campeón en el Mundial Invitacional en New York. Presidió Boys Baseball Club y representó a Puerto Rico en el Torneo Mundial Mustang en Texas. Perteneció a la Junta Directiva en la Doble AA Juvenil y es miembro de la Junta Directiva del Pabellón de la Fama del Deporte Humacaeño siendo miembro fundador. Jugó Doble A con Humacao y narrador de la COLICEBA para Naguabo y Humacao y Doble A Juvenil y Clase A de Humacao. Trabajó para WALO en varios programas deportivos de gran audiencia. En 2010, fue reconocido por el Senado y la Cámara de Representantes como parte de celebrarse Mayo, Mes de la Radio. Se premió su aportación en los Juegos Nacionales del Departamento de Recreación y Deportes. Baby, se siente orgulloso en compartir con atletas, padres, amistades y familiares y agradece el cariño y respeto para él y su familia así como todos los reconocimientos recibidos. Se distingue por su pasión, dedicación y su vida hacia los deportes, en especial el béisbol. Impartió la actividad deportiva como fuente de aprendizaje de valores positivos y fórmulas óptimas para el desarrollo de mejores ciudadanos. Fue fuente de inspiración y mentor de maestros humacaeños de educación física como Rafa Pérez y Pepe López entre otros. Reconoce a estudiantes que, con dignidad, sirven a la comunidad en el deporte y que emularon su profesión.
Samuel "Sammy" García
Nació el 21 de noviembre de 1942 y es el menor de cuatro hermanos peloteros, siendo sus padres Félix y Juanita. En 1957 jugaba Futuras Estrellas y clase B. En 1958 jugó con El Viajante de Paco Paoli y dirigido por Junior García, su hermano. Fueron campeones seccionales y finalistas de Puerto Rico. En la Escuela Superior de Arroyo se destacó en carreras de velocidad, saltos y pértiga. Jugó Volibol Superior con Maunabo y en la Universidad de PR jugaba béisbol, corría 100 y 200 metros y participaba en las Justas Intercolegiales. En 1962 es firmado por los Grises de Humacao y la rapidez, instinto y brazo lo convierten en estelar figura del bosque central. Su bate complementó al gran pelotero que por 18 temporadas paseó su calidad por los diamantes del béisbol aficionado y que se le conoció como el "Jet Humacaeño". En 1962 bateó para .247 y al siguiente para .281 jugando como regular desde sus comienzos y líder del equipo en carreras anotadas y bases robadas. De ahí en adelante consiguió batear para más de .300 en diez de las próximas trece campañas. El 1964 comenzó su consagración como pelotero y una gran injusticia al ser declarado profesional y suspendido del torneo por ejercer como maestro de Educación Física. Ese año bateaba para .368 y lideraba la sección en hits, carreras anotadas y llevaba 15 bases robadas en 15 intentos. Regresa a los Grises en 1965 y tuvo el promedio más alto del circuito (.500) pero le faltaron turnos para obtener el campeonato de bateo. En 1966 batea para .349 y es incluido en la pre-selección a los 10mos Juegos Centroamericanos pero no participó para terminar sus estudios en la UPR. La mayor satisfacción en su carrera fue proclamarse Campeón de Bateo Nacional en 1967, bateando para .409, líder en hits con 47 y seccional en carreras anotadas (27), cuadrangulares (4) y segundo en dobles (9) y triples (3). En los 8 años que jugó con Humacao, promedió .336. En 1980 logró su hit 500 y su promedio de vida fue de .314 (502 hits en 1595 turnos). El "Jet" participó en seis carnavales de campeones y seis juegos de estrellas. Con el Equipo Nacional estuvo en los V Juegos Panamericanos en Canadá. Jugó en varios intercambios con las Ligas Hispanas de Nueva York, República Dominicana y otros. El 24 de octubre de 1993, el hijo de Doña Juanita, fue exaltado al Recinto de los Inmortales del Béisbol Aficionado de PR.
José M. "Pepe" López
Nació en Humacao el 8 de mayo de 1955, hijo de Carmen M. Rosa y Aurelio (Gerald) López. Estudió en las escuelas públicas e inició estudios generales en el Colegio Universitario del Turabo donde participó en el Varsity de Volibol. Ingresa al Colegio Universitario de Humacao y comienza un Grado Asociado en Educación Física. Toma el curso de Tenis con Luis Nieves y comienza una pasión por ese deporte. Al año siguiente ingresa al Varsity de Tenis de los Buhos de Humacao. Al obtener el Grado Asociado ingresa al Colegio Universitario de Cayey y participa en el Varsity de Tenis y obtiene el Bachillerato en Artes con concentración en Educación Física. Contrae matrimonio con Wilma Romero, quien aprendió a jugar tenis y han participado en muchos torneos de dobles. Procrean a Javier y Erick, que siguen el tenis. Una de sus mayores satisfacciones ha sido participar en torneos e n dobles con sus hijos. En el 1981 la Profesora Blanca Laborde crea el Color Tenis, programa de enseñanza del tenis para nivel Pre-escolar ofreciéndose e n el Centro de Cuido del Colegio Universitario de Humacao y los instructores eran: Blanca Laborde, Leonides Alverio y Pepe López. Ahí comienza una larga carrera en la enseñanza del tenis. En la Escuela Rufino Vigo adapta l a cancha de baloncesto para enseñar tenis y formó equipos representando a Humacao en competencias del Departamento de Educación y programas de la Asociación de Tenis de Puerto Rico (PRTA). Ingresa al programa National Junior Tennis Leage (NJTL) de la PRTA dirigido por Marti Albelo (QEPD). En el 1987 trabaja en la escuela Carlos Rivera Ufret y ofrece clases en las tardes y prepara jóvenes para representar a la escuela y Humacao. O b t u v o e l campeonato de Puerto Rico en la NJTL y nos representa en Saint Thomas. En el 2000 se traslada a la Ana Roqué desarrollando programas propiciando que muchos estudiantes continúen estudios universitarios con beca por Tenis. Obtuvo certificaciones de instructor del Departamento de Educación, la Asociación de Tenis de Puerto Rico y la Professional Tennis Registry organización de instructores a nivel mundial. En el 2000 acepta el reto de dirigir el equipo varsity de los Buhos de Humacao su alma mater, logrando una destacada participación con el equipo. La falta de instalaciones para practicar provoca impartir sus conocimientos, en las canchas de baloncesto de varias escuelas y canchas de l a Farmacéutica Squibb, Colegio Universitario de Humacao, Quintas de Candelero, Alturas de San Benito, Extensión San Antonio. Actualmente ofrece las clases en el Centro Vacacional de Humacao. Su sueño es ver un complejo de canchas de tenis en Humacao, para masificar este deporte y que los cientos que lo practican salgan a representar a Humacao.
Gilberto "Gilbert" López
Nace en 1932 en la Barriada Las Moscas en Humacao. Pasa sus primeros años en El Hogar Insular de Niños en Guaynabo donde comienza a conocer el deporte de la halterofilia. Al egresar del Hogar, ingresa al gimnasio de Don Rafael López Paredes. De 1953 al 1955 estuvo en el ejército de los Estados Unidos. Para 1958 compite en Los Novicios del Sur proclamándose Campeón en la Categoría Liviana (148 lbs.) siendo el primer Humacaeño en lograr un título nacional. En 1970 es electo Vicepresidente de Levantadores de Puerto Rico. En 1974 adquiere el carnet de Árbitro Internacional II. Un año más tarde, es reconocido como propulsor del deporte por la Administración Municipal de Humacao. En 1994 trabaja como técnico de deportes en la Administración Municipal de Humacao. Aunque se retiró del deporte activo en 1996 por condiciones de salud, continúa ayudando a jóvenes en el deporte. Le gusta la escritura y al presente se dedica a la recopilación de la historia del deporte Humacaeño.
Esteban Ocasio
Nace el 2 de Septiembre de 1934 en Santurce y son sus padres, Perfecto y Carmen quienes procrearon cuatro mujeres y tres varones. Desde pequeños jugaban béisbol y softbol. Esta casado con Rosario Ayala Nieves (Cuqui), tienen dos hijos Esteban José, y Julio Esteban y cuatro nietos: Gabriella, Daniella, Chabellie y Eduardo. Se graduó de la Escuela Superior Central y obtuvo un Grado Asociado en Contabilidad en el Puerto Rico Junior College. Comienza jugando softbol superior en 1952 con el Orange Crush y en 1953 junto a su hermano Rafael pasaron al Mudafort Sports Center proclamándose Campeón Nacional. Por 28 años participó en e l s o f t b o l superior y e n sus últimos 13 años jugó en familia. En un juego, el cuadro interior era OCASIO: Junior como receptor, Rafa en primera, Junito en segunda, Tony en tercera y Esteban en el campo corto. Como parte del Equipo Nacional y desde 1955, participó en 9 Juegos Centroamericanos y del Caribe, una Serie del Caribe y el Primer Torneo Mundial. Jugó Doble A con Santurce, Vega Baja y en 1959 fue cambiado a Humacao y conquistó e l campeonato de bateo y cuadrangular es para Los Grises. En 1959 e s tuvo en la Pre Selección para los Juegos Panamericanos y reforzó a los equipos de Vega Baja, en la Copa Schaeffer en NY y en 1962 a Juncos en una serie en Colombia. Jugó con Humacao entre 1959 y 1965, compartiendo con grandes estrellas como: Néstor Morales, Kiwi Ramos, John "Impo" Martínez, Milton Rosario, Gino Guerra y su hermano Rafa Ocasio.
Rafael "Rafa" Ocasio
Nace el 12 de junio de 1931 en Santurce y s u s padres fueron Perfecto y Carmen que procrearon cuatro mujeres y tres varones. Desde pequeños se dedicaban a jugar pelota y softbol. Fue producto de la escuela pública, graduándose de la Escuela Superior Central en 1949 y en 1954, obtuvo el grado de Ingeniero Civil del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas en Mayaguez donde integró el Varsity de Béisbol y Softbol. Comienza a jugar softbol Superior en 1948 y participó en 2 Torneos Mundiales: Florida (1962) y México (1966). Jugó Superior por cuatro décadas, fue campeón bate en tres ocasiones y compartió mucho en el diamante con sus hermanos Esteban y Perfecto Jr. En 1957, ingresa a Humacao, jugando 4 temporadas y destacándose en el cuadro interior, incluyendo l a receptoría y los bosques. E r a segundo bate, con promedios sobre .300, muchas bases por bolas, pelotazos y robador de bases. En 1959, Humacao trajo a su hermano Esteban y brilló con luz propia. En 1959 integró, como receptor, nuestro Equipo Nacional para los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Venezuela. Fue l a chispa inspiradora, por su fogosidad, inteligencia y espíritu competitivo. Bateo .345 y seleccionado el Jugador Más Valioso. Esa entrega total y continua dentro de las líneas de cal, esa pasión era la marca personal de Rafa. Jugador de todas las posiciones con excelencia, ganaba juegos de muchas formas y le gustaba el juego duro. Está casado con Wilma López, tienen 5 hijos, 6 nietos y pasa muchos fines de semana en Humacao en su segunda casa y comparte con muchos viejos amigos que muchas décadas después le re cuerdan y le admiran.
Inocencio "Ino" Olmeda
Nace un 4 de julio de 1947, en Humacao. Hijo de Ricardo y Teresa que formaron una familia extendida y, como hermano mayor, trabajó duro para asistir a sus padres. Al completar su educación se trasladó a los campamentos en EU a trabajar y construir una casa en cemento y garantizar un techo a la familia. Alcanzada la misión se integra a los deportes y hace del béisbol parte de sus días. En 1971 se casa con Evelyn Berríos Díaz y llegan sus dos hijos Exerly y Eric y luego los nietos, Kaleb y Edrick. Su entrega se inicia a los 15 años como jugador y dirigente del equipo Clase B en Mabú. Organizó un equipo campeón en la Liga Oriental y dirigió la Clase A de Mabú por tres años y la Clase A de Tejas. Se destacó como dirigente y coach en la Boys Baseball Club de Humacao y pilar en la fundación, constitución y mantenimiento de las Pequeñas Ligas. Colaboró en el desarrollo y desempeño profesionales con son Mario (Puruquito) Díaz y Edwin Núñez. Fue coach del equipo COLICEBA de Humacao, dirigido por Carlitos Vázquez. Retorna a Las Pequeñas Ligas como dirigente y para el 2000 se organiza en Humacao la AA Juvenil, manteniéndose como co-apoderado y Fan Olmeda, apoderado. Obtuvieron un sub-campeonato nacional y en el 2005 Ino se convierte en apoderado. Por 10 años Ino se ha dedicado a desarrollar jóvenes de 15 a 18 años y su pasión y entrega, le ha permitido el apoyo incondicional de desinteresados y amantes colaboradores: Chemane Carradero, Javier Hernández, Darwin Figueroa, Rauly Serrano, Robert Cruz, Juan Velázquez y su hijo Eric. El equipo tiene siete campeonatos seccionales y el Campeonato Nacional en 2011. Ino es un hombre de metas, de entusiasmo ilimitado, que con su positivismo inspira a las personas a su alrededor. Un luchador contra viento y marea por promover el béisbol en Humacao y llevarlo a otras esferas, ha sabido dar la milla extra por ayudar a los niños y jóvenes y propiciar la comunicación entre padres e hijos. Un fanático apasionado y leal que comparte de manera desinteresada sus conocimientos en beneficio de todos. Un gran hijo, esposo, padre, abuelo, ciudadano, dirigente, coach pero sobre todo un gran ser humano que alberga sus esperanzas en los hombres y mujeres del mañana y que lleva por corazón un parque de béisbol. Para Ino el liderato deportivo, se compone de experiencias, luchas y sacrificios y sobre todo, de satisfacción por la pasión con la que se entrega, vive y crece independiente sus victorias o derrotas. Continúa su labor de desarrollar buenos atletas y mejores ciudadanos.
Rafael Pérez
El 18 de agosto de 1954 nace en Juncos el hijo mayor de Pascuala y Domingo y a los 2 años se trasladan a Humacao. Cursó sus estudios en la s e scuela s públicas y participaba en los días de juego destacándose en los 100, 200 met ros y triple salto y jugó baloncesto y pelota. En los días de juego de otras escuelas actuaba como oficial de pista y campo. Al ver su interés en los deportes, Ángel Luis Jiménez, su maestro y Miguel Casul, Luis Flores, Dionisio Delgado, Pedro Rivera y "Baby" Carrasquillo lo encaminan a seguir estudios universitarios p a r a convertirse en maestro de educación física. Es su esposa Norma Cruz y procrean a Dayanamai (1981), Dania (1983) y Norah (1988) quienes s e destacaron en varios deportes y son profesionales de la biología, pedagogía y geografía. En 1980, obtiene un Bachillerato en Artes en Educación Física de la UPR en Cayey y comienza a trabajar en las escuelas elementales de Humacao entrenando a la niñez para competencias de pista y campo distritales y regionales del Departamento de Instrucción Pública. En 1988 lo asignan a la Esc. Superior Ana Roqué y se certifica como entrenador de pista y campo en el Departamento de Recreación y Deportes. Fundó el Humacao Warriors Track & Field y siempre ha sido su entrenador jefe, cosechando muchos triunfos. Gracias a su gestión, como entrenador, muchos de sus atletas han sido becados por varias universidades y e n t r e sus atletas más destacados están Luis D. "Chino"Soto, Luis W. Torres y Odalys Romero. En 1994 es reconocido como Maestro de Excelencia de Humacao por sus logros más allá del tiempo lectivo y en julio de 2003 se certifica como entrenador I de la International Amateur Athletic Federation (IAAF). En el 2004 se certifica de postgrado en preparación física del Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo en Cuba. Durante 1996-97 fue entrenador nacional infantil en Jamaica y en la UPR de Cayey del 2001 al 2003, y en las Justas de la LAI, logró por primera vez, medalla femenina en los 4x100 metros. Ha recibido reconocimientos y dedicatorias y, aunque recién termina sus servicios al magisterio, sigue como entrenador con su equipo promoviendo tan importante deporte entre la niñez y la juventud.
Norma D. Rosario
Nace en Humacao el 25 de noviembre de 1958 y completó su escuela elemental en Naguabo y la intermedia y superior en Humacao.Obtuvo un grado en Terapia Física de la Universidad de PR en Humacao. Llegó al Equipo de Natación de Humacao (ENH) e n 1985 y en 1986, ofrece cursos básicos de natación voluntariamente, propone a la Junta de Padres nombrar a Lourdes Vega como entrenadora principal, es electa Vice Presidenta del ENH y delegada del ENH ante la Federación Puertorriqueña de Natación (FPN) y comienza su adiestramiento como oficial de la FPN, en 1987 e s Presidenta del ENH y "comienza un nuevo equipo de trabajo". Por segundo año consecutivo el ENH participa en Campeonatos Nacionales y un nadador i n t e g r ó la Preselección Nacional junto a Lourdes como Entrenadora Asistente. Bajo su presidencia el ENH ha tenido participación en Olimpiadas, Juegos Panamericanos, Centroamericanos y Mundiales, Campeonatos Centroamericanos y del Caribe de Natación, Campeonatos Inter-Isla y del Caribe y Hall of Fame Invitational, Florida. Igual de impresionantes son los logros del ENH a nivel nacional por las continuadas demostraciones de excelencia a todos los niveles para hombres y mujeres. Norma también ha cosechado sonadas conquistas como Entrenadora del Equipo del Colegio San Antonio A bad (CSAA). Actualmente,16 marcas de natación de la Puerto Rico High School Athletic Association pertenecen a nadadores de CSAA. A nivel de la FPN entre otras, ha sido Terapista, Miembro del Comité Técnico, Árbitro, Jefa de Misión, Juez de Natación y Delegada Olimpíadas de Sidney, Australia. Desde 1985 Norma Doris ha sido una entregada a la natación colaborando a todos los niveles y provocando importantes cambios para llevar a la natación a un nivel excelente. Aunque en el camino quedaron criaturas que no se destacaron en la natación, tienen la imborrable huella de Norma que les enseñó a luchar, que la natación es el medio, la excusa y que la meta, es forjar mejores personas para Humacao, Puerto Rico y el mundo.
