Portada Tercera Exaltación del Pabellón
Revista #3

Tercera Exaltación del Pabellón

Tercera ceremonia de exaltación del Pabellón de la Fama del Deporte Humacaeño. Cuadros de Honor 2000, 2002 y 2004.

2004
Año
7
Exaltados
40
Páginas
22 de agosto de 2004
Ceremonia
Descargar PDF Completo
6
Atletas
1
Propulsores

Exaltados de esta Revista

Jorge David de León Burgos

Levantamiento de Pesosatleta

Nació el 19 de julio de 1958 en Humacao. Son sus padres don Porfirio de León y doña Victoria Burgos. Casado con Yolanda Torres, tienen dos hijos, Stefanie, de 10 años y Ricardo de 7 años. Graduado de la Escuela Superior Ana Roqué en Humacao, obtuvo su bachillerato en Ingeniería Mecánica en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Comenzó en el levantamiento de pesos olímpico en el 1974, a la edad de 16 años, en la categoría de 114 lbs. Desde sus comienzos obtuvo premios como Novato más Destacado de Puerto Rico en 1974 y Pesista Juvenil más Destacado en 1975. Durante sus años de pesista participó en las siguientes competencias internacionales. Durante estos años estableció nuevas marcas para Puerto Rico y el nivel colegial. Es el primer puertorriqueño en vencer a Fernando Luiz Báez quién poseía el récord mundial aficionado de levantamiento de pesos para esa época. En el 1980 cualificó para las Olimpiadas de Moscú pero debido al boicot, la Delegación de Puerto Rico no compitió. Del año 1985 al 1989 se desempeñó como entrenador de levantamiento de pesos del equipo de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Actualmente reside en Maryland, USA, donde trabaja como ingeniero mecánico para el Departamento de Defensa y tiene varias patentes por inventos en el campo de la ingeniería. Aunque lejos de Puerto Rico, continúa dando su servicio a la comunidad como voluntario, entrenando jóvenes de escuela superior en técnicas de levantamiento de pesos y seguridad. También ha participado como voluntario en Olimpiadas Especiales.

Ver biografía completa →

Porfirio de León Burgos

Levantamiento de Pesosatleta

Nació en Chicago, de padres humacaeños. Son ellos don Porfirio de León Santana y la señora María Victoria Burgos. Es el mayor de dos hermanos procreados en el matrimonio. Cursó su escuela elemental e intermedia en Chicago y los estudios superiores en la Escuela Superior Ana Roqué de Duprey en Humacao. Sus padres regresaron a Puerto Rico y se dedicaron al comercio en un pequeño colmado de su propiedad. Estudió en el Colegio Universitario de Humacao, ciencias naturales y luego en el Colegio Universitario de Cayey en la Facultad de Pedagogía. Inició estudios de Ingeniería Mecánica en el Recinto Universitario de Mayagüez y posteriormente, finalizó ese grado en la Universidad Politécnica. Practicó el levantamiento de pesos, en sus inicios, como pasatiempo. Luego continúa en su casa, en unión a su hermano que también era pesista. En el 1973 continúa en ese deporte, alentado por el Sr. José L. Marrero, quien lo insta a que probara fortuna en el mismo. Después, entrenó con el profesor Jesús Silva en el gimnasio del entonces Caserío Roig. Su entusiasmo era de tal naturaleza que como no disponía de energía eléctrica se alumbraba con quinqués, y salía al exterior de la estructura a respirar, por las fuertes emanaciones de gas. Su primer logro a nivel internacional fue en Santo Domingo, 14 meses más tarde, donde ganó tres medallas de oro en 1973, resultando ser el Novicio más Destacado. En ese mismo año se proclamó Campeón de Puerto Rico, contando, en ese entonces, con 18 años y 113 libras peso corporal. En el 1974 obtuvo medalla de oro y plata en las Competencias Nacionales en Quebradillas, en donde rompió sus propias marcas, logrando un perfecto arranque con 231 libras, para un sorprendente total de 518 libras. La Federación de Levantadores de Pesos lo premia en el 1976 por ser el Atleta más Destacado del Año. En ese mismo año, Porfirio de León ganó medalla de plata en los Juegos Panamericanos en México y fue el Pesista más Destacado en tres categorías. Nuevamente, fue el Pesista más Destacado en el 1977 rompiendo siete marcas durante el año. Ganó campeonatos en México y Venezuela en el Peso Mosca. Estableció veintiséis (26) marcas en este peso y en el Peso Gallo, 15. Mejoró tres marcas en el levantamiento de pesos en Ponce, en alzada de arranque. Consiguió 214 libras, mejorando las marcas que él había establecido en el "clean and jerk" con 270 superando la de 259, en total 484, en donde mejoró la de 470, colocándose así, como el segundo pesista de Centroamérica y el Caribe en la División Mosca. En este momento ocupaba el décimo lugar en su categoría a nivel mundial. Su primer logro para Puerto Rico fue compitiendo en el peso mosca y logró medalla de plata en arranque en los Juegos Panamericanos en México en el 1975. Fue declarado como Peso Mosca Fenomenal de la Liga de Humacao y el mejor en su clase en todo el hemisferio, según se evidenció en el periódico El Vocero. En 1983 en Caracas, en el primer día de competencia, obtuvo medalla de bronce en los IX Juegos Panamericanos, totalizando 3 medallas. En los Juegos Panamericanos celebrados en Colorado Springs ganó medalla de plata. El recorrido de Porfirio de León, por las vías del deporte nudo, ha merecido las siguientes distinciones, las cuales apuntan a que fue el mejor de su época: como Peso Mosca estableció veinticinco (25) marcas nacionales en Puerto Rico; como Peso Gallo estableció diez (10) marcas nacionales; seis (6) veces décimo en el mundo, diez (10) veces campeón de Puerto Rico, tres (3) veces el más destacado en el deporte de pesistas en Puerto Rico; el segundo mejor pesista de Norte, Sur y Centroamérica, cuando el primer lugar pertenecía al cubano Casamayor. En una ocasión fue el primero de Norte, Sur y Centroamérica. En una oportunidad fue primer lugar en la competencia de las universidades de los Estados Unidos de América y el más destacado atleta de ese torneo. Forma parte del Comité Olímpico de Puerto Rico en la Federación de Levantamiento de Pesos en retiro desde el deporte nudo en el 1993 y en ese año se graduó de ingeniero mecánico. Se ha desempeñado en calidad de ingeniero en posiciones de gran prestigio, y actualmente es Ayudante Especial del Hon. Marcelo Trujillo Panisse, Alcalde de Humacao. El pueblo de Humacao vive orgulloso de este hombre pequeño en estatura pero grande de corazón. Todo un caballero humilde, de pocas palabras, pero capaz de aceptar grandes retos y salir triunfante en todas las gestas que emprende.

Ver biografía completa →

Edwin Mojica Rodríguez

Lucha Olímpicaatleta

Nació el 22 de abril de 1964 en la ciudad de Humacao. Cursó estudios primarios y secundarios en las escuelas de Humacao. Obtuvo una Maestría en Enseñanza de la Educación Física. Son sus orgullosos padres Gonzalo Mojica y Néida Rodríguez. El Sr. Edwin Mojica desde temprana edad fue un atleta de Lucha Olímpica de alto rendimiento, representando a Puerto Rico en diferentes competencias internacionales. Joven y hombre de compromiso, de conducta intachable, responsabilidad, honestidad e integridad, es un constructor de futuros buenos ciudadanos. Participó en el Campeonato Mundial Juvenil de Lucha Olímpica celebrado en Estados Unidos donde obtuvo un honroso cuarto lugar. Tuvo una destacada participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Cuba en el 1982, Venezuela 1983 y en Puerto Rico en el 1993. Su carrera como entrenador en los deportes de lucha olímpica y Judo en la Universidad de Puerto Rico en Humacao ha sido una muy fructífera. Ha puesto al Recinto de Humacao en el liderato de la lucha olímpica interuniversitaria. Destacamos sus logros más significativos con el equipo de la UPRH en los últimos años en la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). Mojica mantiene una disciplina constante de preparación a través de seminarios y foros de capacitación técnica. En noviembre del 1999 tomó un curso de capacitación para entrenadores de alto rendimiento en Lucha Olímpica en Roma, Italia, auspiciado por la Federación Internacional de Lucha Olímpica. Sobre Edwin nos dice el Presidente del Comité Olímpico de Puerto Rico, Héctor Cardona: "Me consta que es persona inteligente, emprendedora y responsable, tres virtudes que estoy seguro las aprendió de su intensa labor en el deporte tanto recreacional como práctico." Su carrera deportiva es extensa y fructífera. Edwin Mojica Rodríguez es un deportista cabal, íntegro y digno de la admiración y respeto de sus amistades y de su pueblo.

Ver biografía completa →

Jesús "Chú" Silva Álamo

Levantamiento de Pesosatleta

Nació en febrero de 1939 en Humacao, hijo de Don Daniel Silva y Doña Fernanda Álamo. Cursó estudios primarios en las escuelas públicas de Humacao y el Colegio San Antonio Abad, donde fue integrante de la banda, ya que era amante de la música. Hizo sus estudios universitarios en la Universidad Católica de Ponce, donde obtuvo su preparación en Educación. Fue entrenador de levantamiento de pesos por varios años en el Colegio Universitario de Humacao. Se casó con la Sra. Carmen González y procrearon dos hijos, Ángeles Silva González y Jesús Silva González. Tuvo una destacada carrera deportiva en el levantamiento de pesos, participando tanto en torneos nacionales, como internacionales de su categoría. Fue campeón nacional y representó a Puerto Rico en los Undécimos Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en la ciudad de Panamá en el 1970, obteniendo tres medallas en la categoría de los 110 kgs., Oro en envión, Bronce en fuerza y Plata en total. Continuó con su exitosa trayectoria deportiva participando en los Duodécimos Juegos Centroamericanos y del Caribe efectuados en Santo Domingo, República Dominicana en el 1974, donde se alzó con tres medallas, esta vez en la categoría de +110 kgs., Plata en envión, Bronce en arranque y Plata en total. Este destacado atleta, en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1970 y 1974, obtuvo seis medallas: una de Oro, tres de Plata y dos de Bronce, que lo convierten en el primer medallista y campeón humacaeño en Juegos Centroamericanos y del Caribe en el deporte de Levantamiento de Pesos. Luego de su exitosa carrera deportiva representando a Puerto Rico en distintos países, se traslada a la ciudad de Chicago a ejercer su profesión de profesor. Murió en el mes de junio de 2003, en la ciudad de Orlando, Florida.

Ver biografía completa →

Pedro "Toribio" Peña Flecha

Béisbolatleta

Nació un 18 de febrero de 1925 en Humacao. Se crió en el Barrio "Chino", lo que hoy se conoce como la calle Rocafort. Sus padres fueron Don Toribio Peña y Doña Juana Flecha. Desde muy pequeño mostró una pasión especial por el deporte del béisbol. Junto a sus hermanos, entre ellos Felipe, y los amigos de la calle, formaron un equipo para jugar en el parque Jacinto Hernández. Pedro ingresó al ejército para la Segunda Guerra Mundial, participando como jugador con el equipo de las fuerzas armadas norteamericanas. su regreso se integró al equipo Doble A de Humacao. Sus ejecutorias en este deporte son extraordinarias y están presentes en muchas de las personas que se privilegiaron de verlo jugar. Se le conoce como uno de los jugadores más temibles al bate. Le pegaba a la bola con un poder extraordinario. Su zona predilecta para batear lo era el jardín izquierdo. Su promedio osciló sobre los 300 en casi todos las temporadas en que participó. Se inició en el equipo juvenil de béisbol de Humacao donde defendió la tercera base. Llegó a jugar Clase A con el equipo El Imparcial en Humacao en el 1944 y también formó parte del equipo Humacao Drug en el 1945. Participó junto a figuras del calibre de Carlos Memelo López, Melquíades Silva, Roberto Ruiz, Luis Parrilla y Yuyo Cora. El equipo era dirigido por el hermano mayor de Memelo López. Fue un jonronero estrella en el equipo Doble A "Los Grises de Humacao" durante el 1946. En el béisbol profesional de Puerto Rico, Pedro jugó con el equipo de Caguas-Guayama en las temporadas de 1947-48 y 1948-49. Se desempeñó en la tercera base y en su primer año con los Criollos, estos se proclamaron Campeones de Puerto Rico. Compartió con peloteros estelares del béisbol boricua como: Perucho Cepeda, Tetelo Vargas, Pedro Alomar, Bin Torres, Roberto Vargas y Víctor Pellot. En su segunda temporada (1948-49), tuvo mayor participación bateando para un promedio de.279, producto de 12 indiscutibles, entre ellos cuatro dobles, en 43 turnos al bate y con tres carreras anotadas y 6 empujadas. En su vida personal, contrajo matrimonio con Doña Lydia Morales. El matrimonio procreó cuatro hijos. Pedro fue un hombre humilde y reservado. Perteneció al cuerpo de la Policía de Puerto Rico. Se distinguió porque dirigió la Liga Policíaca por espacio de treinta años. La fanaticada le brindó su aprecio y amor ya que lo considera como uno de sus más queridos ídolos. La Legión Americana le rindió un homenaje póstumo en conmemoración de su gesta deportiva y como ciudadano ejemplar.

Ver biografía completa →

Ángela Wilkes

Atletismoatleta

En el 1940, la joven atleta humacaeña Ángela Wilkes, destacada corredora de distancias cortas desde la escuela elemental, participó en los Campeonatos Estatales que celebraba la Comisión de Parques y Recreo, hoy Departamento de Recreación y Deportes. Los Campeonatos Estatales de Atletismo se celebraban anualmente el 4 de julio, bajo la dirección del Comisionado de Deportes en ese tiempo, Sr. Juan Maldonado. corta edad compitió en el evento de 100 metros lisos, ganando con tiempo de 13.5 segundos, derrotando a la campeona Nacional Sara Correa, convirtiéndose en la Campeona Nacional de Puerto Rico pasando a formar parte de la Selección de Puerto Rico que participaría en los Juegos Centroamericanos y del Caribe a celebrarse en Costa Rica. Desafortunadamente estos juegos no se llevaron a cabo como consecuencia del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. No obstante continuó su participación a nivel estatal, cosechando nuevos triunfos. En el 1946 formó parte de la Selección de Puerto Rico en 100 metros lisos y 80 metros con vallas altas para representarnos en los Quintos Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla, Colombia, donde participó con valentía y dignidad para orgullo y honra de Humacao y Puerto Rico. Ángela Wilkes, es un ejemplo de disciplina y dedicación al deporte para las futuras generaciones.

Ver biografía completa →

Rafael "Don Felo" López Paredes

Boxeo, Béisbolpropulsor

Humacaeño de noble extirpe. Don Felo López, como cariñosamente lo conocimos, era de alma noble, amable, honesto y exhibía una exquisita calidad humana y espiritual. Compartía profundamente con su pueblo y con todo aquel que le necesitara sin ningún tipo de miramientos. Esas cualidades lo llevaron a ganarse la admiración de sus amigos que lo respetaban y apreciaban. Don Felo junto a un grupo de amigos organizó y desarrolló el primer Club Atlético de Humacao en donde se promovía el boxeo en una residencia ubicada en el Ensanche Otero. La casa daba acceso a un patio donde se practicaba baloncesto y volleyball. Además, se practicaron los deportes de lucha olímpica, gimnasia, levantamiento de pesos, y desde luego, el boxeo. Don Felo puso su empeño y dedicación en ayudar a los prospectos del deporte del boxeo. Su atención la concentraba en observar detenidamente a sus muchachos asegurándose de que dominaran plenamente la disciplina y las técnicas del deporte de la fistiana. Sus destrezas y habilidades como entrenador, padrino y consejero en el ring, lo llevó a cosechar grandes triunfos con sus alumnos. Fue forjador de grandes y excelentes boxeadores que sumó en grupo selecto. Fueron sus pupilos Geño López, Felo Andino, El Conejo, Yufito, el Negro, Gino, Bataclán, Kid Lory, Wilky, El Lobito y Charlie Hany Valdejully, entre otros. Los boxeadores mencionados llenaron de emoción, distinción y prestigio a la ciudad de Humacao. Don Felo presentó, en el Teatro Victoria, una cartelera de boxeo de gran renombre. Allí se presentó el primer puertorriqueño campeón mundial de boxeo, Sixto Escobar, al cayeyano Montañez, Caballertito de Caguas, y otras luminarias del boxeo de la época. Don Felo practicó también el deporte del béisbol. Se comenta que llegó a participar como pitcher de los Grises Orientales. Se desempeñó, además, como músico en varias agrupaciones musicales, como La Casona. Incursionó en el mundo de las composiciones musicales codeándose con el maestro Juan Peña Reyes y el Indio Fabery. Su vocación de músico la compartió con sus amigos predilectos llevando la alegría de la música por campos y ciudades. Sus compueblanos y vecinos honraron su memoria nombrando un camino vecinal con su nombre.

Ver biografía completa →

Fotos Históricas

2 fotografías históricas de esta revista

Ver colección completa
Equipos Históricos Rev 03
Equipo

Equipos Históricos Rev 03

Fotografías de equipos históricos presentados en la tercera exaltación

1952
Revista #3
Béisbol
Momentos Deportivos Rev 03
Evento

Momentos Deportivos Rev 03

Colección de momentos históricos del deporte humacaeño

1953
Revista #3