Portada Primera Exaltación del Pabellón
Revista #1

Primera Exaltación del Pabellón

Ceremonia inaugural del Pabellón de la Fama del Deporte Humacaeño. Cuadro de Honor 2000.

2000
Año
23
Exaltados
52
Páginas
20 de agosto de 2000
Ceremonia
Descargar PDF Completo
10
Atletas
8
Propulsores
5
Póstumos

Exaltados de esta Revista

Julio "Yuyo" Luzunaris Maldonado

Atletismoatleta

DEPORTISTAS EXALTADOS 5 ca Comenzó en el deporte para 1957 con Competencias Estatales en Ponce, con un salto la organización JUMACAO FUTBOL CLUB de 6 pies 2 pulgadas. Fue integrante del equipo dirigido en aquel momento por el destacado Saso Campeón de las Escuelas Superiores Tuller. representando a su escuela Ana Roqué en las ' competencias estatales de pista y campo. El Fue integrante de todos los equipos y 3 sa /. Maestro y entrenador Manuel Rivera era el representativos de Humacao, perteneciendo así E ' encargado del equipo. al equipo sub-campeón de Puerto Rico en la Mod; ñ _ Representó a la Isla en los Juegos categoría Juvenil en el año 1958. En el año 1959 y. Centroamericanos del Caribe celebrados en fue integrante del equipo Jumacao Futbol Club a: AA Jamaica en el 1961. en el ámbito superior (Primera División). En el | A acrante del eauivo Campeón de Al ser reclutado a las Fuerzas Armadas l E. ¿ral: A Pp de los Estados Unidos (ARMY) se tronchó la Puerto Rico en la primera división.: ao oportunidad de participar en futuras En 1962 fue integrante del equipo competencias con el equipo de Puerto Rico. Campeón de Puerto Rico en la Categoría Juvenil. En el año 1958, como parte del equipo del En el 1970 fue dirigente del equipo Campeón "ARMY", compitió en Alemania en el evento Sección Central Este en la Categoría «Baby de salto a lo alto donde logró obtener un salto de Futbol». Además, se destacó en los años 1960, 6 pies 5 pulgadas siendo ésta su mayor altura 1961 y 1962 en el evento de salto a lo alto. brincada. Es su última competencia en atletismo Logró triunfos en competencias aescala debido a sus compromisos con el "ARMY" y la | estatal en el 1960, celebradas en el parque Sixto participación en la Guerra de Vietnam donde el | Escobar, donde logró un salto de 6 pies y 1 24 de mayo de 1969 pierde trágicamente su pie pulgada. En el año 1961 obtuvo el primer lugar izquierdo. Se mantiene estrechamente ligado al | en el evento de salto a lo alto entre las Escuelas deporte organizando competencias para personas Superiores de Puerto Rico con un salto de 6 pies. con impedimentos y como apoderado de equipo. A En el año 1962 obtuvo el primer lugar Su insigne carrera como deportista lo han hecho e en el evento de salto a lo alto en las merecedor de variados reconocimientos.

Ver biografía completa →

Carmen "Paciencia" Marrero Berrios

Atletismoatleta

Carmen Paciencia e? Nació el 22 de mayo de 1930 en Almendares en una serie de exhibición celebrada Humacao. Practicó béisbol, «softball» y en Puerto Rico en el 1948. atletismo. Sus padres fueron, Don Federico Era parte del equipo capitalino que Marrero y Doña Elisa Berríos. los 16 años celebraba juegos de exhibición en la Isla, como representó a Puerto Rico en los Juegos encampos navales, en la inauguración del parque Centroamericanos y del Caribe en el deporte de Paquito Montaner de Ponce, en Saint. Thomas y «softball» en Barranquilla, Colombia en 1946. otros lugares. Fue la más joven de la selección y la cuarto bate En Nueva York perteneció al equipo de del equipo. Se desempeñó en el campo corto y «Amerks»y «Casual Del Bronxs», Estrellas tuvo un promedio de.470. Obtuvieron medalla Dominicanas de «Manhattan», y participó en tres de oro en esta competencia. juegos de estrellas. Mantuvo durante su carrera Las integrantes del poderoso equipo de una impecable defensiva. «Softball» femenino del 1946 fueron; Olga En atletismo representó a Puerto Rico en Sánchez. Rebekah Colberg, Delia Santiago, el salto a lo alto y lanzamiento de pesa. Le ganó a Yolanda Aguayo, Alicia Reyes, Carmen Rebekah Colberg en la jabalina al romper la marca | Rodríguez, Rosario Alvira, Mabel Aguayo, de Puerto Rico. Poseyó la marca de la jabalina | Esmeralda Suárez, Carmen Martinó, Lydia con una distancia de 124 pies. Brincó a lo alto Martínez. Edith Cold y por supuesto nuestras sobre 5 pies, lo que le valió para integrar la | representantes Gladys Díaz y Carmen Paciencia selección y representar a Puerto Rico en las | Marrero. competencias de Barranquilla Colombia en el | El dirigente fue Ciquí Faberllé, En 1947 1946. | formó parte del equipo Joyería M. Nun de San Tuvo una destacada carrera en el deporte Juan. Fue seleccionada para reforzar al equipo de «softball» participando en el mismo desde 1946 de la Habana que se enfrentó al equipo de hasta el 1978, o

Ver biografía completa →

Juan "Saso" Tuller Cruz

Balompiéatleta

Aunque nacido en Santurce, se considera así mismo humacaeño por sentimiento y adopción, ya que desde los 16 años, el pueblo de Humacao lo recibe como un hijo. Ya a los 16 años, Saso Tuller era jugador de categoría superior con el equipo Arqueros Verdes, de mucha tradición en el fútbol puertorriqueño y también con la selección de Puerto Rico, con la que estuvo 28 años. En 1959, decide dedicar los fines de semana, días feriados y vacaciones al desarrollo del fútbol en la zona este de Puerto Rico, zona que lo vio crecer y desarrollarse en este deporte. Comenzando en Humacao, su pueblo adoptivo, crea una liga de seis equipos de categoría juvenil, que llegó a ser tan famosa como el fútbol de toda la Isla. Los Satélites, "River Side", "Hot Corner Boys", "Sea Lyons", fueron algunos de los famosos equipos de aquella liga de los cuales se formó el equipo superior "Jumacao" del cual Saso fue jugador, capitán y entrenador, llevándolos a ganar la Copa Constitución, organizada por la Federación de Fútbol de Puerto Rico. Saso fue jugador activo por 40 años de los cuales fue miembro jugador de la Selección Nacional por 28 años, participando en cinco Juegos Centroamericanos y del Caribe (Venezuela 1959, Jamaica 1962, Puerto Rico 1966, Panamá 1970, y República Dominicana 1974), Copa del Caribe en Martinica y Guadalupe y muchos otros eventos internacionales. Entrenador de la Selección Nacional en Cuba 1982, además de haber sido entrenador de varios equipos en Puerto Rico como: Yabucoa por 25 años, Jumacao por 6 años y otros equipos. En 1999 dirigió el equipo de Humacao de la Liga Mayor de Fútbol Nacional siendo el apoderado el Lcdo. Francisco Betancourt Ibern. También completó cursos de entrenador e instructor de la Academia FIFA y otros cursos internacionales. Se graduó de agrónomo en el Colegio de Mayagüez en el 1959, institución a la cual representó en el fútbol intercolegial. Cuando en el 1989, el Departamento de Recreación y Deportes, crea el Programa de Masificación de Deportes de poco desarrollo en Puerto Rico, Saso es nombrado como su representante en toda la isla y comienza nuevamente a enseñar el fútbol y a desarrollar ligas y torneos. Actualmente continúa trabajando para el Departamento de Recreación y Deportes en dicho puesto. Fue exaltado al Salón de la Fama del Deporte Puertorriqueño en el 1991.

Ver biografía completa →

José "Toñín" Casillas

Baloncestoatleta

José Antonio "Toñín" Casillas es hijo de don Dionisio Casillas y doña Jesusa Fernández. Ha sido el único baloncelista de esta Ciudad que ha defendido en forma férrea los colores patrios en torneos nacionales e internacionales. "Toñín", como cariñosamente se le llama en el ambiente deportivo, fue uno de los baloncelistas más destacados del deporte superior en Puerto Rico, a finales de la década del 50. Representó a Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Venezuela en el 1959. En esos mismos días tuvo que formar un equipo para representar a Puerto Rico en el primer campeonato mundial de baloncesto a celebrarse en Chile y Toñín fue uno de los escogidos para formar dicha selección. Además, Toñín participó en los Juegos Panamericanos celebrado en Chicago en el 1959. Toñín jugó con el Club de Real Madrid a nivel profesional en España. Por su fogosidad como jugador se le conoció por el apodo del "Apache" de León. En 1960, el humacaeño nos representó en los Juegos Olímpicos celebrados en Roma. En esa ocasión Toñín tuvo el honor de ser el abanderado de la delegación de Puerto Rico en esa Olimpiadas.

Ver biografía completa →

Julio "Yuyo" S. Cora

Béisbolatleta

Nació en la Ciudad de Humacao, Puerto Rico, el día 13 de marzo de 1928. En 1943, jugó en la categoría Futuras Estrellas con el equipo "Labra Star" de Barrio Obrero en Santurce. En 1943, jugó Estrellas Juveniles con el equipo "Loíza Star". En 1946, Yuyo Cora jugó Estrellas Juveniles con el equipo "Atomic Gray" en su pueblo. Ese mismo año jugó Clase A con el "Humacao Drug" que obtuvo el sub-campeonato nacional, equipo que dirigió su hermano mayor Luis F. Cora. En 1947, debutan los Grises Orientales de Humacao en el béisbol Doble A y es Yuyo Cora, quien defiende la primera base. El apoderado del equipo era Antonio Montañez y el dirigente Juan Manuel "Memelo" López. Ese año, su primero en el béisbol Doble A, Yuyo Cora bateó .405. Es con este equipo donde Yuyo Cora se consagra como una de las mejores primeras bases de nuestro béisbol Doble A. Cora junto a Pellot y Escalera batearon sobre los .400. Fue seleccionado como primera base más destacado. El año 1951 fue uno de ensueño que culminó con el único campeonato nacional que poseen los Grises Orientales hasta nuestros tiempos. Ese año junto a Nano Miró y Papi Figueroa establecieron una racha de dobles jugadas para una temporada, superando las 30. Junto a Melquiades Silva y Carlos "Memelo" López batearon de hits en por lo menos 12 juegos consecutivos al mismo tiempo. En 1954, Yuyo se reintegró al equipo de Humacao. En 1956, ingresa en la Universidad de Puerto Rico, formando parte del equipo de béisbol del "Varsity" bajo la tutela de Seda hasta 1960. Se retiró a dirigir el equipo. Culminó su carrera al ser exaltado al Recinto de los Inmortales del Béisbol Aficionado de Puerto Rico en la segunda exaltación en Aibonito, Puerto Rico el 15 de diciembre de 1985. Posteriormente fue premiado con un "guante de oro" en forma honoraria como primera base defensiva del ayer en la premiación "Terceras Defensas de Oro Rawlings" en el año 1992, celebrada por la firma "Rothco Sports" y la línea de productos "Rawlings".

Ver biografía completa →

Carlos "Menelo" López Sánchez

Béisbolatleta

Nació el 2 de febrero de 1926 en Humacao. Es hijo de don Manuel López y doña Juana Sánchez. Tenía 17 años cuando juega por primera vez en una liga organizada, Estrellas Juveniles, que auspiciaba la vieja Comisión de Parques y Recreo Público. Esto fue con el equipo Santurce "Kabul", cuyo apoderado era Juan Pérez Vega, conocido por "Quizol". Se desempeñaba como lanzador y guardabosque. A mediados de la década del 1940 jugó con el equipo "Humacao Drug" que dirigía Luis Cora en la categoría Clase A. Jugaron en ese equipo Melquíades Silva, Luis Parrilla, Felipe Peña, Roberto Vargas, Roberto Ruiz, Yuyo Cora y Roberto Castro entre otros. Fue integrante en el 1947 del primer equipo que tuvo Humacao en el béisbol AA. Fue miembro del equipo campeón nacional en el 1951 jugando la posición de guardabosque izquierdo. Integró la selección nacional en ese mismo año que fue campeón mundial en México. El dirigente Pepe Seda le asignó la posición de guarda bosque central en esa ocasión. Bateó para .414 en esa serie y fue reconocido como el mejor guarda bosque de dicha serie. Por su elegancia en el fildeo la afición Mejicana lo llamó el "Joe Dimaggio boricua". Jugó béisbol AA desde 1947 hasta 1956. Luego se trasladó a los Estados Unidos donde estuvo activo en las Ligas Hispanas hasta el 1963 donde se retiró definitivamente del béisbol. Bateador de contacto solamente falló en batear sobre .300 en su año de novato. Formó parte de la selección nacional que jugó una serie invitacional en Cuba en el 1952 donde llegaron en segundo lugar. Formó parte de la selección que participó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1954 en México. Fue exaltado al Recinto de los Inmortales del Béisbol Aficionado de Puerto Rico en 1988.

Ver biografía completa →

Melquíades Silva Anderson

Béisbolatleta

Nació el 6 de diciembre de 1927 en Vega Baja. A los tres años vino a residir a Humacao. Sus padres fueron don Rufino Silva y doña Emilia Anderson. Comenzó a practicar el deporte de béisbol en el Parque Jacinto Hernández. El hecho de vivir cerca del parque lo motivó a practicar el deporte del béisbol. A los doce años de edad comenzó a jugar organizadamente en la categoría de Estrellas AA. En el año 1946, jugó Clase A con el Equipo "Humacao Drugs", el cual fue sub-campeón nacional, siendo el apoderado Don Antonio Montañez. En el año 1947 fue a jugar al pueblo de Naguabo con el equipo Coco Rico clasificación Clase A, de donde trajo varios jugadores para el equipo doble A de Humacao. En 1948 firma con el equipo Grises de Humacao, su apoderado fue Don Pedro Cruz (Pedro Matojo). Ese año fue escogido para jugar con la selección de Puerto Rico que viajó a Nicaragua junto a su compueblano Néstor Morales. En el año 1951 formó parte del equipo Campeón de Puerto Rico categoría Doble A con los Grises de Humacao. Ese mismo año formó parte del equipo que fue a la Serie Mundial de Béisbol Aficionado a México donde se proclamaron Campeones Mundiales, al ganarle en dos ocasiones al poderoso equipo de Cuba. Fue parte de ese equipo otro destacado pelotero humacaeño, Carlos Memelo López. Una vez retirado como jugador, se dedicó a organizar equipos de pequeñas ligas, clase A y softball. Además fue apoderado del equipo Doble A de Humacao por 12 años. Fue un excelente receptor y bateador en todos los equipos que jugó incluyendo la selección nacional. Por estas ejecutorias fue exaltado al Salón de los Inmortales del Béisbol Aficionado en el 1984.

Ver biografía completa →

Edwin Torres González

Ciclismoatleta

Nació el 22 de diciembre de 1946 en Humacao. Es hijo de don Eusebio Torres Custodio y de doña Gloria González. "El Gallo", como se le conoce, practicó el deporte del ciclismo desde los 14 años. Obtuvo una medalla de bronce en los Décimos Juegos Centroamericanos y del Caribe a la edad de 17 años. En el año 1965 ingresó al ejército de los Estados Unidos. Participó en varias competencias celebradas en Florida y Canadá donde representó al ejército de los Estados Unidos. En la competencia de Canadá conocida como el Conteo Olímpico obtuvo medalla de oro. En 1968, Edwin representó airosamente a Puerto Rico en los Juegos Olímpicos Mundiales en México y llegó a la meta en el número 18. Compitió entre los 42 mejores ciclistas del mundo en el evento de los 1,000 metros contra el reloj. Al llegar a la meta en el turno 18, hizo un récord de 1:07:48 (un minuto con siete segundos y cuarenta y ocho centésimas), mejorando así el récord panamericano. Entre los competidores latinoamericanos llegó tercero. Participó en el Kugier Anderson Memorial Tour of Somerville. Este evento equivale al Kentucky Derby de ciclismo en los Estados Unidos. Tomaron parte 167 corredores del mundo y Siegfried Kock, Campeón Nacional de Alemania, finalizó primero. En el segundo puesto con otro trofeo y una medalla de plata, quedó Edwin Torres. Esta perseverancia en la competencia deportiva le valió a Edwin ser nombrado como Hombre Joven Destacado del 1968, por la Cámara de Comercio Junior, junto a otros siete jóvenes puertorriqueños.

Ver biografía completa →

José "Josie" Marrero Rodríguez

Levantamiento de pesasatleta

Nació en el vecino pueblo de Yabucoa el primero de septiembre del 1944. La ciudad de Humacao le reconoce como hijo adoptivo. A partir del 1962 ganó su primer título de Campeón Nacional Novicio en alzadas olímpicas en el peso ligero. Por espacio de 16 años este versátil pesista y fisiculturista logró una extensa cadena de victorias en las tres facetas del entrenamiento con pesas: levantamiento olímpico, alzadas libres y fisicultura. Ha sido entrenador del Club de Levantamiento de Pesas en Humacao, organización deportiva que ha presidido por más de 25 años. En su doble función de presidente y entrenador, ha participado en el desarrollo y preparación de más de mil pesistas. Ha participado en los siguientes Juegos Centroamericanos y del Caribe: - 1970: Panamá, Ciudad de Panamá (competidor) - 1978: Colombia, Ciudad de Medellín (entrenador) - 1982: Cuba, Santiago de Cuba (entrenador) - 1986: República Dominicana, Santiago de los Caballeros (entrenador y delegado) - 1990: México, Ciudad de México (entrenador) - 1993: Puerto Rico, Ponce (delegado y entrenador) - 1997: Guatemala, Copa Guatemala (entrenador) - 1998: Venezuela, Maracaibo (entrenador designado nacional de P.R.) Ha participado en eventos en: - 1979: Puerto Rico, San Juan (entrenador) - 1983: Venezuela, Caracas (entrenador) - 1987: Estados Unidos, Indianapolis (entrenador) - 1991: Cuba, Santiago (entrenador) Como entrenador del seleccionado "Varsity" del Colegio Universitario de Humacao, ha alcanzado excelentes resultados. Más de 35 medallas otorgadas a sus pesistas universitarios, así lo confirman. Muchos de estos pesistas del CUH han llegado a competencias internacionales. Ha guiado a la Liga de Levantadores de Pesas de Humacao a 19 títulos siendo la liga más destacada del año y ha participado en la preparación física y técnica de tres pesistas a Juegos Olímpicos. Su larga y fructífera carrera lo han hecho merecedor de valiosos reconocimientos dentro y fuera de Puerto Rico. Actualmente continúa prestando sus servicios como entrenador y Presidente de la Liga de Humacao, en el Club de Pesas ubicado en el antiguo Parque Jacinto Hernández.

Ver biografía completa →

Andres Vargas Castro

Levantamiento de pesasatleta

Nació en el 29 de junio de 1951 en el Barrio Mariana de Humacao. Cursó sus estudios primarios, secundarios y superiores en las escuelas de Humacao. Obtuvo su bachillerato en el Programa de Educación Física de la Universidad del Turabo. Ha trabajado como maestro de educación física en diversas escuelas del país. Ha sido un excelente recurso en el Programa de Educación Física. Actualmente es el entrenador del equipo de levantamiento de pesas de la Universidad del Turabo. En el área deportiva ha participado en: 1973 -Competencias mundiales de levantamiento de pesas en Cuba. 1974 -Centroamericanos en Santo Domingo 1975 -Juegos Panamericanos en México 1981 -Campeonatos panamericanos (obtuvo el 6to lugar) 1982 -Juegos Centroamericanos en Cuba (obtuvo 4to lugar) Del año 1985 al 1996 se desempeño como entrenador de levantamientos de pesas del equipo de Puerto Rico. Como entrenador participó en varios eventos internacionales como Juegos Centroamericanos, Juegos Panamericanos, Copa Simón Bolívar y Juegos Olímpicos. Desde 1996 preside la Federación de Levantamiento de Pesas de Puerto Rico.

Ver biografía completa →

Osvaldo Gil Bosch

Béisbolpropulsor

Nació el 25 de agosto de 1932 en Guayama. Sus padres son don Enrique Gil y doña Isabel Bosch. Su compañera es Leticia López. Tiene dos hijos Osvaldo y Maria Soledad. Cursó sus estudios formativos primarios y secundarios en las escuelas de Humacao. Obtiene un Bachillerato en la Universidad de Puerto Rico. Estudió leyes en la Universidad de Richmond, Virginia. Ya para el 1964 inicia su práctica legal. Trabajó como militar por 7 años y ocupo el puesto de capitán y llegó a participar en la guerra de Corea. Su carrera como deportista es diversa y profusa. Desde muy jovencito está ligado al deporte. Fue miembro del equipo "Varsity" en la escuela Intermedia Ponce de León. Practicó los deportes de béisbol, baloncesto, volibol, "Softball" y atletismo. Fue integrante del equipo campeón del béisbol doble A en el 1951 actuando como segundo receptor. Fue dirigente deportivo y co-apoderado de la Doble A. Es electo presidente del Circuito de Béisbol Superior que para 1970 se convierte en la Federación de Béisbol Superior. Ha fungido como presidente durante los últimos treinta años. A lo largo de su presidencia ha enfrentado grandes retos y responsabilidades demostrando un liderato férreo. Ha sido presidente del Comité Olímpico de Puerto Rico en el 1990-91, jefe de la delegación de Puerto Rico en Juegos Olímpicos, Panamericanos y Centroamericanos y en torneos mundiales celebrados desde la década del setenta al presente. Fue presidente del Comité Olímpico de Puerto Rico en el 1990, y Jefe de Delegación en varias competencias olímpicas, centroamericanas y Panamericanas. Como observamos, Osvaldo, se ha destacado en diversas facetas como dentro del béisbol. Su hoja deportiva es muy extensa por lo cual no podemos recogerla en su totalidad en este espacio. Osvaldo continúa activo cumpliendo con sus responsabilidades deportivas para gloria del deporte puertorriqueño y de nuestra ciudad.

Ver biografía completa →

Miguel Luzunaris Soto

Béisbolpropulsor

Miguel Angel LuzunarisSoto " la ayuda de la ciudadanía, del comercio y en ". ón o. ocasiones del gobierno municipal, logró construir a o Ós ON tres parques para el desarrollo de las Pequeñas Ligas | oa cio" en Humacao los cuales llevan el nombre de complejo Po deportivo Miguel Luzunaris. a AE a 3 Se afilió a la organización del «Boys Baseball Club» | de los Estados Unidos cuyos participantes di fluctuaban entre las edades de ocho a catorce años. En el 1981 comienza Miguel Luzunaris con la idea de celebrar una Serie Mundial de Pequeñas Nació en Humacao el 12 de enero de 1940. Ligas. Le lleva este mensaje a sus seguidores y tras Es hijo de doña Vidalina Soto y Don Nieves una ardua labor de la ciudadanía, el comercio y la Luzunaris. Estudió en la Escuela Antonia Saéz banca de Humacao en julio de 1982 se realiza su de Humacao. más grande sueño, la primera Serie Mundial de Participó en las Ligas Inter Caseríos Pequeñas Ligas de Humacao y en todo Puerto Rico. promovidas por el entonces Departamento de Contó con la participación de niños de Renovación Urbana y Vivienda. En el 1961, Latinoamérica y los Estados Unidos coronándose junto al deportista Carlitos Vázquez organizó Campeón el equipo de Humacao en la categoría el equipo Malta Corona de la Clase A en Mustang. El equipo campeón quedó invicto en todos Humacao. Desde entonces se dedicó a los partidos. promover equipo de «softball», Clase A, Cabe señalar que de esta hermosa gesta salieron Coliceba, Legión Americana y Doble A. peloteros profesionales como el receptor Adalberto En 1971, viendo la necesidad que tenían "El Gago" Ortiz, los lanzadores Edwin Núñez, José los niños de desarrollarse como peloteros, le "Bolita" Orellana y la segunda base Mario surge la idea de organizar equipos de "Puruquito" Ortiz. En la pelota doble A se han Pequeñas Ligas comenzando así con cinco destacado el primera base Miguel "Pochi" Figueroa equipos los cuales visitaban los diferentes y Luis A. Ortiz, Carlos Ariel Báez, Alex Ortiz y | barrios de Humacao. Estos equipos se Rafael Tolentino entre otros. | constituyeron como la Liga Néstor Morales Ciudadano humilde pero de gran corazón, en honor al destacado pelotero humacaeño propulsor de la filosofía de John F. Kennedy "No para aquel entonces. Los equipos iban en piense en lo que tu pueblo puede hacer por tí, sino aumento, el auge fue tan grande que ya no en lo que tu puedes hacer por tu pueblo", Miguel había espacio donde jugar. ama a su patria, ama a su ciudad de Humacao, pero " Con muchos esfuerzos se consiguieron los sobre todo ama a la niñez del mundo. Su obra como E terrenos aledaños a la Extensión Roig. Con líder deportista será muy difícil de igualar. di

Ver biografía completa →

Pedro Tolentino Berberena

Boxeopropulsor

Nació el 22 de febrero de 1932 en Humacao. Practicó el softball, béisbol y atletismo. Cosechó grandes triunfos en el atletismo representando a su escuela en la década del 50. Se destacó en la pértiga, en los relevos de 4x100 metros y 4x400 metros. Durante su trayectoria deportiva asume los siguientes puestos en organismos que rigen el boxeo: - Vice-presidente Región Este - Secretario Región Centro Oriental - Presidente Región Centro Oriental - Delegado Región Centro Oriental - Síndico Región Centro-Sur - Secretario Federación Puertorriqueña de Boxeo - Vice-Presidente Federación Puertorriqueña de Boxeo Aficionado - Delegado Alterno de la Federación Puertorriqueña de Boxeo Aficionado en el Comité Olímpico de PR - Secretario-Tesorero del Comité Pro-Rescate del Boxeo Profesional Es en el boxeo donde cosecha unos logros extraordinarios destacándose como un dedicado propulsor del boxeo para representar con dignidad nuestra Ciudad. Incursionó en el Boxeo Aficionado en el 1978 como miembro de la directiva del Club de Boxeo de Humacao. En 1983, es electo Vice-Presidente de la Región Este hasta 1984, donde fue delegado votante por el Club de Boxeo de Humacao en las elecciones de la Federación de Boxeo. A continuación señalamos su participación deportiva: - Miembro del Comité Organizador del Primer, Segundo y Tercer Torneo Internacional Juan E. Venegas (1990-93) y del Primer Torneo Internacional José "Cheo" Aponte Torres en 1997 - Juez árbitro y Delegado del equipo de boxeo representando a Puerto Rico en el Primer Torneo Internacional Julio Gerlein Comelin en Barranquilla, Colombia en 1988 - Juez árbitro por Puerto Rico en el Octavo Torneo Internacional Batalla de Carabobo en Puerto Cabello, Venezuela en 1988 - Juez árbitro por Puerto Rico en el Torneo Internacional Copa Martín Polar en Cumaná, Venezuela en 1988 - Delegado del equipo de boxeo que representó a Puerto Rico en el Sexto Campeonato Centroamericano en Barquisimeto, Venezuela en 1985 - Miembro del Comité Organizador del Segundo Campeonato Panamericano en Salinas, Puerto Rico en 1993 - Delegado del equipo de boxeo que representó a Puerto Rico en el Tercer Campeonato Panamericano en Buenos Aires, Argentina en 1994 - Miembro del Comité Organizador del Quinto Campeonato Mundial Juvenil en Bayamón, Puerto Rico en 1985 - Delegado del equipo de boxeo representando a Puerto Rico en el Séptimo Campeonato Mundial en Tampere, Finlandia en 1993 - Tesorero del Comité Organizador del Torneo Pre-Olímpico de Boxeo Atlanta 96 en Guaynabo, Puerto Rico en 1996 - Delegado del equipo de boxeo que representó a Puerto Rico en el Torneo Pre-Olímpico de Boxeo Barcelona 92 en Santo Domingo, República Dominicana en 1992 - Juez árbitro por Puerto Rico en los XI Juegos Deportivos Panamericanos celebrados en La Habana, Cuba en 1991 - Delegado del equipo de boxeo olímpico que representó a Puerto Rico en los XXV Juegos Olímpicos Mundiales celebrados en Barcelona, España en 1992, en donde su equipo ganó una medalla de bronce, la única que obtuvo Puerto Rico en estos Juegos - Director Técnico del Deporte de Boxeo en los II Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, Ponce 93

Ver biografía completa →

Manuel Rivera Guevarra

Atletismopóstumo

Nació el 5 de enero de 1935 en Las Piedras. Sus padres fueron don Ramón Rivera y doña Amelia Guevara. Vivió en Las Piedras hasta la edad de 10 años y luego se trasladó a Humacao. Estudió en la Escuela Intermedia Juan Ponce de León donde se destacó a nivel nacional en la carrera de 100 y 200 metros. En el año 1954 representó a Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos en México en los eventos de 100 y 200 metros, y en ambos relevos. En el año 1955 tuvo una destacada participación logrando tiempos de 10.4 en 100 metros y 21.4 en 200 metros, lo que le valió para consagrarse como uno de los atletas más destacados de la región panamericana. En su primera participación colegial como atleta representando a la Universidad Católica de Ponce ganó 100 y 200 metros derrotando a Rubén Díaz y Norberto Cruz, dos de los mejores corredores de la época. En 1958 pasó a la Universidad de Puerto Rico y participó en las Justas obteniendo la primera posición en los 100 metros y 200 metros. Además participó en los relevos de 4x100 y 4x400 metros. Triunfó en ambos relevos. Por segunda ocasión obtiene la selección como Atleta Más Destacado. En 1959 participa en los VIII Juegos Centroamericanos en Caracas, Venezuela. Obtuvo medalla de oro en 100 y 200 metros y en el relevo 4 por 100 metros. Finaliza la competencia con tres medallas de oro y una de plata ganándose la admiración del pueblo venezolano. Participó en el relevo de 4x400 que obtuvo medalla de bronce en los Juegos Panamericanos celebrado ese mismo año en Chicago. En 1960 fue seleccionado como el Atleta Más Destacado de Puerto Rico por la Administración de Parques y Recreo que dirigía Julio Enrique Monagas. En 1961 comienza su carrera como Maestro de Educación Física en la Escuela Superior Ana Roqué. En 1963 fue reclutado como entrenador para atletas del Colegio Regional de Humacao por el Prof. Nolan Comas. En 1981 fue exaltado al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño. Falleció el 14 de julio de 1994 en Gurabo.

Ver biografía completa →

Jacinto "Jáyase" Hernández

Béisbolpóstumo

Fue uno de los más destacados y corpulentos peloteros y una de las figuras más queridas de la fanaticada humacaeña. Sus kilométricos jonrones recorrieron los distintos parques de la Isla dándole emoción al deporte del béisbol semi-profesional. "Jáyase" perteneció al selecto grupo de Frank Hernández, Thomson Carrillo, Camarón Sosa, Pepe Santana, Yayo, Carlos Cartagena, Agapito Jiménez, Tomás el Chivo y otros deportistas. Para el 1908, "Jáyase" fue mascota del primer equipo que se organizó en Humacao. Participó con los equipos de Yabucoa, Juncos y Fajardo cuando Humacao no contaba con un equipo. En el 1931 participó con el equipo de Juncos demostrando su gran calidad de jugador excepcional. Conectó un extraordinario cuadrangular para agenciarse el campeonato. Durante la temporada de 1938-39 jugó semi-profesional con el equipo de Humacao. Se desempeñó como alcaide de la cárcel de Humacao. El parque atlético de la ciudad lleva su nombre en reconocimiento a su gesta deportiva. Fue exaltado al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño en el 1967.

Ver biografía completa →

Julio Francis Edwards

Deportes Variospóstumo

Julio Francis Edwards llegó a Humacao desde una de las islas del caribe inglés pero no hemos precisado. Desde la crónica deportiva contribuyó al desarrollo de muchos deportes principalmente el baloncesto, el béisbol y el ajedrez. Su labor deportiva lo coloca como uno de los grandes propulsores del deporte de la época. Fue profesor de educación física en la escuela Superior de Humacao "High School" para la década del 1930 al 1940. Se desempeñó como un excelente cronista deportivo junto a Emilio Huyke. Mantuvo una columna que se llamó "Desde el Grand Stand". Utilizó el apodo de Matty en sus escritos. Contribuyó al desarrollo y organización del baloncesto. Fue miembro fundador de la Asociación Puertorriqueña de Baloncesto en el 1929. En el béisbol se destacó como oficial estadístico e implementó por primera vez en Puerto Rico la práctica de presentar al público las anotaciones de los respectivos equipos a través de cartelones. Fue exaltado al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño en el año 1977.

Ver biografía completa →

Néstor Morales Santiago

Béisbolpóstumo

Es hijo de doña Elisa Santiago y don Gregorio Morales. Nace un primero de julio de 1941 en el barrio Río Abajo de Humacao. Para el año 1958 pasa a ser parte integrante del equipo Grises Orientales de Humacao, donde estuvo jugando hasta el año 1971. En el año 1959 fue proclamado Jugador Novato del Año. El 1964 fue una fecha memorable en su vida como pelotero al ganar la Triple Corona: Campeón en cuadrangulares, carreras empujadas y en bateo. En el año 1969 participó de la Serie Mundial de Béisbol Aficionado que se celebró en Santo Domingo. Su bateo en esta serie fue de .373. Jugando para el equipo de Comerío en la Liga Central, impuso una nueva marca al batear dos cuadrangulares en una misma entrada e imponer una nueva marca en la COLICEBA al batear cuatro cuadrangulares en un doble juego. Logra su ansiada meta de los 500 incogibles y se convierte en el cuarto jugador que lo logra en la Federación de Béisbol Aficionado. Ya para el año 1971, logra romper la marca de cuadrangulares que tenía Guillo Rosado. En sus doce temporadas había logrado 53 cuadrangulares. Durante los años 1973 a 1975, juega con el equipo de los Vaqueros de Bayamón donde, en su primera participación es seleccionado "El Pelotero Cumbre" al ser la figura predominante en las dos importantes victorias de los Vaqueros frente a los Cardenales de Río Piedras en el inicio de la serie final de la sección metropolitana. Bateó .556 (5-9), empujando 6 carreras y anotando 2. Entre sus hits figuraron dos cuadrangulares. Fue dirigente del equipo Taíno de Las Piedras y el primer pelotero en llegar a la marca de 100 cuadrangulares y 600 incogibles dentro de la Federación. En el año de 1983 fue el apoderado del equipo Los Grises de Humacao. Hay muchas emociones y gratos recuerdos en el corazón y en la memoria de Néstor. Pero existe uno que jamás podrá olvidar. Cuando jugaba en la selección de la COLICEBA, fue escogido como el jugador más valioso en el Torneo Mundial de la FEMBA en Italia, donde obtuvo la Triple Corona: campeón bate: .429, líder en cuadrangulares: 4, líder en carreras empujadas: 9, bateo acumulado: .893 y líder en dobles con 4. Por su magnífica actuación recibe el Trofeo Roberto Clemente, instituido por la Federación Italiana de Béisbol Aficionado para el líder del torneo en cuadrangulares. Fue contra Italia durante la celebración del tercer partido que los italianos lo bautizaron como "El Bambino Boricua". Fue exaltado al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño en el 1995.

Ver biografía completa →

Manuel Roig Díaz

Paso Finopóstumo

El 25 de noviembre de 1892, en el pueblo de Las Piedras, nació Manuel Roig Díaz, primogénito de Don Manuel Roig Hernández y Doña Sixta Díaz. Desde muy temprana edad muestra una gran afición por los caballos de paso fino. Comenzó a practicar este deporte en la "Hacienda Mascarbó" propiedad de su señor padre. Esta gran afición va haciéndose más profunda al correr de los años; de ahí que dedique la mayor parte de su vida a la crianza de caballos de "Paso Fino" y a fomentar éste deporte, "el deporte nacional de Puerto Rico". Para el año 1915 ya lidiaba en los concursos de caballos de silla con la flor y nata de montadores de todo Puerto Rico que se reunían en Caguas. De estos podemos mencionar a Ventura Fajardo, Ezequiel Angulo, Sasión Podes, Lale Lugo de Piedra, Perucho Flores, Eduardo Baró y Joaquín Quiñones Arrasquillo, además de Luis Arzuaga. El 2 de marzo de 1943 junto a un grupo de distinguidos caballeros fundó la Federación de Caballos de Silla de Puerto Rico. De su famosa crianza se distinguen entre otros, los siguientes ejemplares: Garza, Yegua Sorpresa, Maravilla Jr., Faraón, Conde Danilo, Copa Real y Noche Buena Jr. Como hecho insólito, se cuenta que en las competencias estatales en el 1944 ganó 5 trofeos (4 primeros y un tercero). Don Manolo, como se le conocía, montó dos de los hijos de Dulce Sueño y varios nietos: Conde Danilo, El Garza, Adonis y Batalla. Decía él, que Dulce Sueño (propiedad de Don Genaro Cautiño) fue el caballo más completo que montó. Por su esbelta figura y gran destreza en el manejo de las bridas y en dar colorido y elegancia en las Competencias Estatales e Insulares se le conoció como "El Caballero de la Brida". Don Manolo transmitió a sus hijos sus grandes conocimientos y habilidades en el deporte de equitación.

Ver biografía completa →

Emilio E. Huyke Colón

Baloncestopropulsor

Nació Emilio E. Huyke Colón en Humacao, el 28 de febrero de 1912. Es hijo de don Juan B. Huyke Bocello y de doña Carmen Colón Caballero. Sus estudios primarios los hizo en Humacao. En 1929 trabajó en el diario El Tiempo como redactor deportivo. También trabajó en varios diarios como El País y El Mundo, donde se hizo cargo de la «Página del Hogar» y colaboraba en la sección deportiva, donde fue el primer editor. En 1936 fue el Secretario de las Primeras Olimpiadas Puertorriqueñas y en ese mismo año fundó el Club de Futuras Estrellas del Baloncesto. En 1937 Don Emilio fundó la Federación Insular de Baloncesto, (F. I. B.) y Futuras Estrellas del Baloncesto, acción por la que se le bautizó como el Padre del Baloncesto Puertorriqueño. Fue presidente de esta Federación durante los años 1937-1942, 1945-1946, 1981-1982. También, laboró como Secretario Ejecutivo de esta federación desde el 1978 hasta el momento de su muerte. En 1938 fue Secretario de la Comisión de Baloncesto de la Zona Centroamericana y del Caribe. En 1939 pasó a ocupar el cargo de Oficial Ejecutivo de la Comisión de Parques y Recreo Público. En el 1940 regresó al periódico El Mundo. Fue miembro fundador del Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño. Luego fue reclutado para ocupar el cargo de Secretario Ejecutivo de la Liga de Béisbol Profesional donde ascendió hasta ser el Vicepresidente Ejecutivo. En 1956 fundó la Fraternidad de Escritores de Deportes. En 1958 fue miembro de la Asamblea Constituyente del Comité Olímpico de Puerto Rico. Fue Secretario General del Comité Olímpico de Puerto Rico de 1964 al 1972 y en 1966 fue el Presidente del Comité Organizador de los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en la isla. Tuvo muchos espacios de radio y televisión entre los que se destacan «Boxing from the Forum». Fue un escritor muy prolífico y poeta (uno de sus poemas más famoso es «La futura estrella»). Cuentista, ensayista, novelista y escribió libretos de radio y televisión. Recibió numerosos premios por su labor en los deportes y en los medios de comunicación. Fue instalado al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño como propulsor de los deportes y como cronista deportivo en 1968.

Ver biografía completa →

Pedro "Matojo" Cruz

Béisbolpropulsor

Nació el 11 de mayo de 1902 en la ciudad de Humacao. Su padre es Don Marcos Cruz y su madre es doña Rufina Castro. Vivió en el hermoso sector de Pitahaya. Estudió cuarto año en la escuela superior conocida como la «Humacao High». Trabajó como hojalatero y mecánico. Fue pionero en el oficio de hojalatero en la Ciudad de Humacao. Se casó con doña Juana Hernández y procrearon un hijo, Marco Antonio (Papito Matojo) y una hija, Ana María. Trabajó en la Central de Juncos y en las instalaciones militares de Buchanan. Conservó una estrecha amistad con sus jugadores a los cuales le impartía la disciplina y el respeto. Muchos de estos jugadores luego de alcanzar el estrellato ayudaban a los que se iniciaban en este deporte, tal y como le enseñó su "Mentor". Pedro Cruz fue propulsor del deporte de béisbol desde 1947 al 1959. Fue el apoderado del equipo campeón de Puerto Rico de 1951. Murió luego de una fructífera vida en el 1988.

Ver biografía completa →

Antonio Montañez Torres

Béisbolpropulsor

Nació en el mes de junio de 1897 enla Ciudad de Humacao. Debe ser considerado como el pionero del béisbol aficionado organizado en nuestra Ciudad. Fue el primer apoderado de un equipo Clase A en el 1941 el cual se llamaba El Imparcial. Militaron en ese equipo entre otros: Teggy Espinosa y Pichinga García (ambos jugaron bésisbol profesional), Luis Cora, Roberto Castro (ex-cartero), Carlos Reynosa, Luis Arturo Arzón y Armando Rodríguez. Este equipo fue campeón de distrito ese año. Sentía Don Antonio una eran devoción por el deporte de béisbol la cual demostró con enardecida pasión En vida: Era propietario de un pequeño hotel en el cual brindaba albergue a los peloteros que residían en otros pueblos. Prestaba desinteresada atención y cuidado a sus peloteros a los cuales incluso les proveía no solamente alojamiento, sino que les suplía alimentación y le confeccionaba sus uniformes con sacos de harina. Su esposa Antipa era la costurera y cocinera del equipo. Hombre muy hábil, trabajaba en aquellos años en el correo de Humacao bajo la dirección de Don Rafael Castañeda. Para poder mantener sus equipos recogía dinero por los diferentes negocios y de personas particulares. Continuó su participación en el béisbol Clase A hasta el 1946. Estos torneos eran organizados por la antigua Comisión de Parques y Recreo, bajo la dirección de Francisco Soto Respeto. En este último año fueron campeones seccionales y en dicho equipo estaban: Mejquíades Silva, Luis Birino Mercado, Luis Parrilla, Yyyo y Luis Cora (dirigente), Bi Hernández, Marcelino Rosario, Roberto Vargas, Felipe y Pedro Peña, Roberto Ruiz (el chivo), Roberto Castro y Carlos «Memelo» López. Este equipo se llamaba el Humacao Drug. En el 1947 Melquíades, Yuyo, Memelo y Roberto Vargas fueron a participar con el Juncos Doble A que el año anterior había obtenido la franquicia y fueron subcampeones de Puerto Rico. Pero en el transcurso de dichas prácticas Don Antonio consiguió una franquicia para nuestro pueblo y excepto Roberto Vargas, los otros tres regresaron y fueron integrantes del primer equipo Doble A que tuvo Humacao. Era propietario de un pequeño hotel en el cual brindaba albergue a los peloteros Los Otros Jugadores fueron: Fachy Rosado, Guillo que residían en otros pueblos. Prestaba Quifiones, Pedro Peña, Mapepe Kuidlan, Luis Parrilla, desinteresada atención y cuidado a sus José Escalera, David González, Cruzón Reyes, Juan peloteros a los cuales incluso les proveía Manuel «Memelo» López (dirigente). no solamente alojamiento, sino que les Aunque sólo estuvo un año como apoderado en el suplía alimentación y le confeccionaba sus béisbol AA indudablemente que sembró una gran uniformes con sacos de harina. Su esposa semilla que la siguió cosechando Don Pedro Cruz Antipa era la costurera y cocinera del Matojo y otros, al extremo que en el 1948, ese equipo equipo. Hombre muy hábil, trabajaba en fue subcampeón de Puerto Rico y campeones nacionales aquellos años en el correo de Humacao enel 1951. | | 3

Ver biografía completa →

Ismael García Pérez

Boxeopropulsor

Nació en la Barriada La Marina. Es hijo de Don Gaspar García y Doña Andreina Pérez. Estudió en las escuelas Antonia Sáez, Juan Peña Reyes, Ponce de León y Ana Roqué. Desde muy joven participó activamente en los deportes, particularmente en el boxeo. En el año 1967 se inició en la Federación Puertorriqueña de Boxeo Aficionado como entrenador. En 1963 se inició en la Fraternidad "Junx-Nin-Vex", entidad que se preocupaba por los problemas sociales de la Ciudad. Con esta organización organizó la primera carrera de larga distancia del pueblo y de las dos fiestas patronales. Regresa a la Fraternidad en 1980 a dedicarse a ayudar a jóvenes que practicaban boxeo. En el 1975 fundó el Club de Atletismo. Como propulsor del boxeo logró llevar a Rafael Velázquez en los Junior Mosca, Andrés Báez en los moscas e Hiram Figueroa en los ligeros al título nacional en el 1973. Más adelante llevó al centro en los gallos y pluma a Fernando Rivera. En el 1982 tuvo tres internacionales: Efraín Espinosa y Miguel Olan en la categoría mosca, y German Díaz en la categoría ligera. Entrenó en el 1982 a Fernando Maldonado en los plumas y a Olan en la Copa Mundo de Venezuela. Maldonado obtuvo bronce. Un año más tarde Pancho Rodríguez y Luis F. Ortiz fueron a los Juegos Olímpicos en Los Angeles. Ortiz trajo plata. Pancho llegó al subcampeonato mundial de los gallos y trajo medalla de plata del Mundial de Seúl. Otro de sus pupilos, Santos López, fue titular nacional en la categoría mosca. Por 12 años perteneció a la Junta de Directores de la Federación y fue miembro de la Comisión de Clasificación de Boxeadores y del Comité de Disciplina. Produjo alrededor de 17 campeones nacionales y 47 internacionales. Fue un claro ejemplo de la dedicación, perseverancia y excelente ser humano. Se destacó como líder cívico, social y deportivo. Organizó el Festival de Bomba y Plena y Música Típica en el 1980. Recibió innumerables reconocimientos, entre los que se destaca el de sus compañeros de trabajo en el año 1994 por sus esfuerzos, labor y dedicación de 30 años a la policía de Puerto Rico. Murió el 11 de marzo de 1997 dejando un vacío muy profundo en los amantes del deporte y en su pueblo que lo reconoce como uno de sus más preclaros hijos.

Ver biografía completa →

Agripino Roig Guzmán

Boxeo, Paso Fino, Gallospropulsor

Nació en Humacao el 23 de junio de 1888. Ingeniería por correspondencia, y continuó con Sus padres son don Antonio Roig Torrellas y doña el estudio de cuanta obra se escribe sobre Eulogia Guzmán. Para el 1906 trabajó de listero en agricultura, ingeniería e industria del azúcar la Central "El Ejemplo" y en las plantaciones de Sin descuidar las lecturas de libros de cultura caña de su padre. general y novelas recreativas. Tenía montado Ascendió a pagador de la fábrica, y más tarde Un poderoso aparato de radio-telefonía y a administrador de campo. En ese cargo desarrolló escuchaba conciertos en ciudades tan lejanas sus grandes cualidades de agricultor, industrial y como San Francisco. jefe, que le han llevado más que el influjo familiar Fue propulsor de varios deportes a a los puestos que ocupó de vicepresidente y Saber los gallos, caballo de paso fino y boxeo. administrador general de "El Ejemplo" y del En el 1921 promovió unas de las primeras ferrocarril de Humacao. Ha sido administrador de peleas de boxeo oficial en Puerto Rico. La lo extensos negocios agrícolas de Don Antonio Misma fue un combate donde se impuso por Roig. Asumió la presidencia de los negocios de su Superioridad manifiesta Enrique "Kike" Torres padre a raíz de la muerte de su progenitor. Además sobre el humacaeño "El Mudito Font", cartel fue vicepresidente del "Roig Commercial Bank". que se celebró en el Teatro Victoria de Fue un humacaeño preocupado por el Humacao. progreso de su pueblo y realizó varias gestiones de Murió el 10 de junio de 1956. proyectos novedosos como asambleísta municipal. Fue exaltado al Salón de la Fama del | Fue un autodidacta. Tomó cursos de Deporte Puertorriqueño en el 1966. | 32

Ver biografía completa →

Fotos Históricas

5 fotografías históricas de esta revista

Ver colección completa
Humacao Stars (1937) y Campeones 1951
Equipo

Humacao Stars (1937) y Campeones 1951

Dos equipos legendarios del béisbol humacaeño: Humacao Stars de 1937 y el equipo Campeón Doble A de Puerto Rico de 1951

1951
Revista #1
Béisbol
Equipos Históricos de Béisbol
Equipo

Equipos Históricos de Béisbol

Colección de fotografías de equipos históricos del béisbol humacaeño

1950
Revista #1
Béisbol
Momentos del Béisbol Clásico
Evento

Momentos del Béisbol Clásico

Fotografías históricas de momentos memorables del béisbol humacaeño

1945
Revista #1
Béisbol
Equipos Vintage de Humacao
Equipo

Equipos Vintage de Humacao

Equipos de béisbol de diferentes épocas del deporte humacaeño

1940
Revista #1
Béisbol
Béisbol de Antaño
Equipo

Béisbol de Antaño

Fotografías de equipos y jugadores del béisbol histórico de Humacao

1938
Revista #1
Béisbol